8 ene 2012

LAS LUCES DE BUENOS AIRES. Análisis del film (Parte I).

INFORME ESPECIAL.
Estudio sobre el primer largometraje sonoro de Gardel, rodado en Francia en 1931. Ficha técnica integral. Identificación de los protagonistas. Revelación de los lugares de rodaje. Sitios donde transcurre la historia. Otros datos de interés. Fotografías y documentos desconocidos. Película completa on-line.
Por Marcelo O. Martínez.
Para ver película completa CLIC EN PLAY





FICHA TÉCNICA

Título original: Las luces de Buenos Aires. 
Género: Comedia musical.
 
Director: Adelqui Migliar (pseudónimo: Adelqui Millar)
Asistente de dirección: Manuel Romero.
Guión: Luis Bayón Herrera y Manuel Romero.


Reparto:
 
Carlos Gardel (Anselmo Torres).
Sofía Bozán (Elvira del Solar).
Gloria Guzmán (Rosita del Solar).
Pedro Vicente Ernesto Quartucci (Pablo Soler).
Carlos Martínez Baena (Empresario teatral).
Manuel Kuindós (secretario).
Marita Ángeles (Lily).
Vicente Padula (Ciriaco).
Jorge Infante Biggs (Romualdo).
José Agüeras Rubio (Alberto Villamil).
Guillermo Desiderio Barbieri (Pedro, gaucho guitarrista 1º).
Ángel Domingo Riverol (gaucho guitarrista 2º).


"Las 16 Bellezas Criollas del Teatro Nacional" (bailarinas, coros).

Felisa Rosario Bonorino, 
Anita Domínguez Orquín,  
Josefina Cortés Santiago,  
Ada Pampín
Janette "Jenny" Green,  
Victoria Rubín,  
Aurelia Pérez, 
Aída Irene Ollivier, 
Jacoba del C.R. Aloy, 
Elisabeth Lucas, 
Enedina Virmesa, 
Cristina Elena Vergero, 
Asensión Ballester "Nelly" Blanco.

[Nota: El cartel anuncia "16 Bellezas Criollas" pero en el film sólo participaron trece artistas. A ellas habría que sumar la primera figura: María Esther Gamas. Dos de las coristas regresaron a Buenos Aires, antes del rodaje: Noemí Di Censo y Lila Valle. Las "girls" integraban el elenco estable del Teatro Sarmiento. En las representaciones en la Zarzuela de Madrid actuó una troupe más amplia que incluía a: Rosa Rafaela Palumbo, María E. Torday, Aurelia Padrón, María Luisa Quiroga, María Muro, Méneca Taillade, Wally Waiss, María Maza, Victoria Corbani, Margarita Corbani, Zuquita Roland, Juanga Barker, Aurora del Monte y Luisa Roa.]
María Esther Gamas (coros, baile).
Máximo José Orsi (coreógrafo)
Otros actores y artistas (en papeles varios):
Victoria Corbane (coros, baile).
Elena Bozán (bailarina).
Pureza Antoñita Colomé Ruiz (coros, baile).
Ramón Isaac Espeche (1º bailarín típico criollo).
Haydée Rodríguez (1ª bailarina folclórica).

Pedro Jiménez (bailarín típico criollo).
Cleo Palumbo (bailarina folclórica). 
Marcos Caplán (personal del teatro).
Alfredo Camiña (personal del teatro).
Severo Fernández (marinero borracho).
Miguel Eusebio Bucino (alias Alberto A. Buci) (bailarín de tango).
Lorenzo Roberto Blanco (figurante).
"Sexteto de Julio de Caro" (músicos).
Aparicio Alfredo Podestá (figurante).
Juan J. Fernández (campesino).
Matilde Pérez de Fernández (campesina).
Gloria Fernández (2 años, bebé bailarín).

Coreógrafo:
Nicolás Mizin

Interpretaciones vocales:
Carlos Gardel.
Sofía Bozán.
Gloria Guzmán.
Pedro Quartucci.

Interpretaciones instrumentales:

Julio De Caro (director, violín-corneta).
Emilio De Caro (violín tradicional).
Francisco De Caro (piano).
Pedro Blanco Acosta (Pedro Laurenz) (bandoneón).  
Enrique Kraus (violonchelo).
Josep Sentís i Porta (pseudónimo: F. Teruel) (piano).

Guillermo Desiderio Barbieri (1º guitarra).
Ángel Domingo Riverol (2º guitarra).
Carlos Gardel (guitarra incidental).
Orquesta sin acreditar (apertura, cierre y música incidental).

 Departamento de Música:
Gerardo Matos Rodríguez (compositor).
Manuel Romero (letrista).
Julio De Caro (director musical).  
Josep Sentís (F. Teruel) (asesor musical).

Personal Técnico:
José Agüeras.
Daniel Tinayre.
Francisco Oyarzábal.

Fotografía:
Theodore J. Pahle.
Administrador delegado:

Robert T. Krane.
Jefe de Producción:
Arnau.
Socios de Producción:  
Sadie Baron Wakefield (?).
George Wakefield (?).

Estudio de filmación:
Des Études Réservoirs. Situados en 7 Rue des Réservoirs, Saint-Maurice, Val-de-Marne, Île-de-France, Francia.
Localización de exteriores:  
municipio francés de Évreux, en el departamento de Eure, Alta Normandía.
Fecha de rodaje: 10 al 27 de mayo de 1931.
Post-producción y montaje: 29 de mayo a 20 de junio de 1931.
 
Compañías Productoras:
Les Studios Paramount, Société Anonyme Française (Saint-Maurice, Francia).
Paramount Pictures Corporation (Hollywood, California, Estados Unidos).
Distribuidor:
Paramount Publix Corporation
(New York, Estados Unidos).

Datos Técnicos:
Longitud de película: 7.643 ft / 2.329 m (9 reels)
.
Formato del negativo: 35 mm
.
Proceso cinematográfico: Spherical
.
Formato de Cinta Impreso: 35 mm, blanco y negro
.
Relación de Aspecto: 1,20 : 1
.
Sonido: Western Electric. Mono
.
Duración: 85 minutos
.

País y fecha de estreno:
Argentina: 23 septiembre 1931
(Cine Capitol, Buenos Aires).
Uruguay: 2 octubre 1931
(Cine Ariel y Rex Theatre –hoy Sala Zitarrosa–, Montevideo).
Estados Unidos: 30 octubre 1931
(Paramount Theatre, Los Ángeles, California).
Estados Unidos: 21 noviembre 1932
( St Joseph Theatre, New York).
España: 12 octubre 1931
(Cine-Teatro Coliseum, Barcelona).
España: 23 noviembre 1931
(Cine-Teatro Rialto, Madrid).
Finlandia: 6 diciembre 1931
(Cinema Casino, Helsinki).
Portugal: 4 abril 1932
(Lisboa).

Conocida también como:
Luces de la ciudad (español, título alternativo informal)
Luces de Buenos Aires (español, título corto)
As Luzes de Buenos Aires (portugués)
Buenos Airesin öitä (finlandés)
Ta fota tou Buenos Aires
(griego)
Lights of Buenos Aires
(inglés)
Les Lumières de Buenos-Aires (francés)
Luci di Buenos Aires (italiano)
布宜诺斯艾利斯之光 (chino mandarín)
Огни Буэнос- Айреса (ruso)
Les llums de Bons Aires (catalán)
ブエノスアイレスの灯 (japonés)


El título

         Primer largometraje sonoro en el que participa Carlos Gardel, rodado en Francia. Desde la fecha de su estreno (23 de septiembre de 1931) se le conoce con el nombre de "Luces de Buenos Aires", aunque su título real es "Las luces de Buenos Aires". Así figura en los carteles de apertura. Y así fue registrado por la companía productora. (1)
          Manuel Romero –guionista, junto a Luis Bayón Herrera–, se inspiró en el título de la primera película sonora de Charles Chaplin, "Luces de la Ciudad" (City Lights), (2) que en Buenos Aires se estrenó el 3 de mayo de 1931, cine Astral, con un programa especial que incluía la proyección de los "Encuadres Musicales", auténticos video-clips protagonizados por Gardel. Una semana después de aquel histórico suceso, comenzó el rodaje de "Las Luces de Buenos Aires".
Publicidad de los films sonoros de los dos Carlitos. Cine Rialto (Madrid), 1931.


          Gardel había conocido personalmente a Chaplin en Niza, en marzo de ese año. Por otra parte, tanto el Morocho como Romero y Bayón Herrera trabajaron junto a José Padilla Sánchez, el gran maestro pianista y compositor español, que enjuició a Chaplin por plagiarle la melodía de "La violetera". Charles alegó que la misma se le había ocurrido una mañana, mientras se afeitaba… o al menos eso creía él, pero Padilla ganó el juicio y recibió una cuantiosa suma de dinero, a pesar de que la inclusión de su melodía en la película "City Lights" contribuyó a convertirla en un éxito universal que le hizo ganar millones en concepto de derechos autorales.
Gardel, junto a Sadie Wakefield (izq.) y Charles Chaplin (der.) en Niza, 1931.
         Charles Chaplin dispuso de dos años, un millón de dólares de la época y una productora cinematográfica a sus órdenes para concluir su debut sonoro. En cambio, Carlos Gardel y sus compañeros tenían un plazo máximo de 19 días para componer, ensayar y grabar toda la película (alternando sus horarios con maratónicas presentaciones en directo); disponían de un exiguo presupuesto apuntalado por dos inversores propios (seguramente, Sadie Baron Wakefield y su esposo, George), y carecían del pleno manejo del proyecto (el director Adelqui Millar, por ejemplo, solicitaba a los productores que el galán español Florián Rey reemplazara al astro del tango). Frente a tal panorama, queda claro que la troupe gardeliana tuvo que esforzarse al máximo para elaborar, en circunstancias tan poco idóneas, un producto digno.
Programa original troquelado. Cine Buenos Aires (Bs. As.), 1931.


Lugares de rodaje

          Una inexactitud repetida desde la fecha del esteno es el lugar de filmación. Por norma se afirma que se rodó en Joinville, y así figura en todos los libros, y los mismos protagonistas siempre mencionaron Joinville. Pero el lugar real del rodaje fue Saint-Maurice, localidad de Isla de Francia, departamento de Valle del Marne, distrito de Nogent-sur-Marne, a pocos minutos de París. (3)
Algunos diarios hablaban de los estudios Paramount "de Saint Maurice".
         El plató se hallaba en el número 7 de la Rue des Réservoirs, y esa calle divide Saint Maurice y Joinville, lo cual indujo al "error". (4) Los estudios Paramount-sur-Seine ocupaban una parcela de 20.000 m² en territorio de Saint-Maurice. Allí se alzaban seis hangares de diferentes tamaños convertidos en platós insonorizados, alojamientos para el personal y los actores, depósitos para maquinarias y equipos, y diferentes espacios abiertos para decorados al aire libre. 

         En 1971 las instalaciones fueron arrasadas por un gran incendio y el predio pasó a ser ocupado por un conjunto de edificios de apartamentos, bautizado Les Panoramis de Saint-Maurice. (5)
Urbanización donde antaño estaban los Estudios Paramount (en Saint-Maurice).
         Muy cerca, al otro lado del río Marne, se hallaban los Studios Pathé-Natan, creados con capitales franceses. Existía pues una rivalidad entre "los de arriba" (la Paramount) y "los de abajo" (Pathé), lo cual explica porqué los orgullosos galos siempre publicitaban la región de "Joinville" como referente de su cinematografía nacional. Como vemos, la "confusión" nunca fue inocente. (6)
Rue des Réservoirs, vereda de enfrente: pertenece a Joinville-le-Pont.
          Las actuales autoridades de Saint-Maurice intentan revertir esta situación y reivindican su pasado cultural. Dejan bien claro que: "«Paramount-sur-Seine» estaba en Rue des Réservoirs de Saint-Maurice, cerca de los antiguos estudios Pathé, de Joinville. (...) Más de 300 films se rodaron entre 1930 y 1933 en catorce idiomas diferentes, incluyendo las películas «argentinas» de Carlos Gardel. Proviniendo esta declaración de parte de los propios mauritiens resulta muy ilustrativo se destaque, por encima de todas las demás, las obras que protagonizó nuestro querido Zorzal Criollo. (7)
Vista aérea de la parcela donde estaban los Estudios Paramount, en 1947 y hoy.
         Resta añadir que las escenas campestres, en exteriores, donde se ve a Gardel montado a caballo, se filmaron en la estancia "Atwell" propiedad del señor Gizzo (según declaraciones de Sofía Bozán), municipio de Évreux, departamento de Eure, en la región de la Alta Normandía, a unos 100km de la Ciudad Luz. El paisaje guarda  similitud con la llanura pampeana. (8)
Caballos y paisaje de llanura pampeana en la película "Don Segundo Sombra" (1960)
Infante, Gardel y Padula en una llanura de Evreux, Francia (1931)

Lugares que menciona el argumento

     Dejamos clarificado, pues, que ninguna de las secuencias de "Las Luces de Buenos Aires" se rodó en Joinville, sino en Saint-Maurice y Evreaux. Pero ¿en qué geografía se supone transcurre la historia?

    Según los archivos oficiales de Paramount Picture la acción comienza en algún paraje de las pampas argentinas. (9)  Un descapotable, en plena noche, se queda empantanado a la vera de un camino rural. Los pasajeros –un empresario teatral, su esposa, secretario y chófer– son atraídos por la música proveniente de una pulpería cercana. Al ingresar, en medio de mates y guitarreada, el director descubre el talento musical de Elvira (Sofía Bozán) y  su novio Anselmo (Carlos Gardel), el dueño de la estancia. Les propone hacer carrera en los escenarios de Buenos Aires, y aunque el cantor se niega en rotundo, Elvira y su hermana Rosita (Gloria Guzmán) aceptan la propuesta, entusiasmadas por conocer las luces de la gran ciudad.

      El argumento está inspirado en la ópera "Le postillon de Lonjumeau" (París, 1836); el postillón Chapelou es quien se deja seducir por el director de teatro, marqués de Corcy, para triunfar como cantante en París, dejando desplantada en el pueblo a su joven esposa Madaleine. A modo de homenaje, en el film se oye de forma incidental unos fragmentos de dicha ópera –durante la escena del teatro–; música de Adolphe Adam.

     Las muchachas son despedidas en el andén del ferrrocarril. Un cartel de la estación –visualizado de forma parcial– nos ubica en Las Lomas, una estación ficticia pero que tal vez podría ser una referencia a Tres Lomas (10), localidad del noroeste bonaerense, cercana a Quemú Quemú, dentro de los límites de la actual provincia de La Pampa.


    Llegan a su destino. A través de las ventanillas del vagón observan admiradas la urbe, al entrar por el puente de Avellaneda. Se suceden varias postales capitalinas, que han sufrido pocos cambios hasta hoy: Estación Constitución –punto terminal de los ramales procedentes del interior–, panorámica de los alrededores de la Plaza Constitución, el puente de La Boca y el Palacio del Congreso. Esta última imagen se funde con los fotogramas de Rosita en vano intento por aprender pasos de baile junto a otras coristas, lo cual sugiere que el teatro pudiera estar cerca del Congreso, quizás sobre Avenida Callao, o Avenida de Mayo, populosas arterias donde se ofrecen múltiples espectáculos.

    El empresario teatral (Carlos Martínez Baena) lleva a las chicas a su alojamiento, en el Hotel Argentino (situado en las avenidas 9 de Julio y Rivadavia), y luego al Tabarís (clásico teatro de revistas, sobre Avenida Corrientes y Suipacha, donde antes funcionaba el famoso cabaret Royal Pigall, mencionado en varios tangos).


    Regresamos a la pulpería del pueblo, donde Anselmo se topa con una noticia publicada en el diario "La Razón": su novia debutará en "ElDorado" (escrito todo junto y con la D mayúscula), homenaje al teatro barcelonés homónimo que había sido demolido dos años antes. Un calendario en la pared delata que es viernes 15 de mayo. Auténtico día en que se filmó la escena.


    Anselmo viaja a Buenos Aires; reserva la habitación 145 del hotel Savoy (Avenida Callao, cerca del Congreso)

     Sin previo aviso se presenta en el teatro antes de la función y su novia lo recibe con indiferencia, cortando la relación.

    Para festejar el éxito obtenido, toda la plantilla se da cita  en la residencia de calle Pampa 57,  propiedad del millonario y decadente Villaamil (José Agüeras). El nombre escogido para la calle tiene cierta intencionalidad, para acentuar el contraste entre la nobleza del hombre de campo y la corrupción de la ciudad.
     Durante la bacanal orgía un grupo de hombres exaltados comienza a bañar con champán a Elvira, doblegada por el alcohol. El desenlace es interrumpido por la irrupción del indignado Anselmo, quien pronto se ve rodeado por una turba enfurecida. Pablo Soler (Pedro Quartucci) se solidariza y sale en su defensa. Le ayuda a salir de allí a punta de pistola. 

   Caminan juntos, sin rumbo. Llegan a la cantina "El Cocodrilo". Este despacho de bebidas está en la ribera de La Boca, a casi tres horas de caminata desde Belgrano.  (11)

   Entre caña y caña, el amante despechado interpretará un inmortal tango: "Tomo y Obligo"...

    Comprendiendo su fracaso, el paisano regresa solo y amargado por la traición. Pero como final feliz, y un tanto jocoso, los peones Ciriaco (Vicente Padula) y Romualdo (Jorge Infante) arriban a la metrópolis y se encargan de secuestrar a Elvira, enlazándola como a una res desde los palcos que dan al escenario, y así la regresan al terruño, donde se reencuentra con Anselmo.

El Mudo, cuando comenzó el sonoro...
Gardel junto a Inés Murray durante la grabación de sus cortometrajes de 1930.

Obra maestra del cine ruso.
          El asalto del cine sonoro produjo una conmoción en todo el mundillo artístico, ya que significó la fusión de géneros hasta entonces separados por la técnica: el cine, el teatro, la música y la radio.

          Las silent movies se habían convertido en un arte, el séptimo, gracias a los impresionantes aportes de S. Eisenstein, D.W. Griffith, F.W. Murnau y otros grandes maestros. El público se identificaba con las mega estrellas: Mary Pickford, Lilian Gish, Louise Brooks, Harold Lockwood, Carlyle Backwell... Muchas de esas stars se apagarían con la llegada del audio, pero otras nacerían en los años venideros.

Lilian Gish, bella star del cine mudo.
          Al principio, la novedad del sonido significó un retroceso artístico, una involución. El cine volvió a ser teatro y baile cantado, pero poco a poco se entendió que podía potenciar la narración, adoptando un sinfín de formas expresivas, que aún siguen siendo válidas. Pero en aquellos primeros tiempos, todo era puro descubrimiento.

          El 12 de junio de 1929 se estrena en el cine Grand Splendid de Buenos Aires, el film norteamericano "The Divine Lady", que despierta el interés local por el cine parlante. Aunque muda de origen, la película se sonorizó con la tecnología Vitaphone de discos sincrónicos. El 8 de agosto Gardel lleva al surco la exitosa canción central de apertura y cierre, que originalmente interpretaba el tenor Frank Munn.
"The Divine Lady" (cartel, 1929)

         En aquellos momentos Carlos Gardel rechazó la propuesta de Arturo S. Mon de  musicalizar el film nacional "La Vía de Oro"; trabajo que luego fue encomendado al cantante de tangos Charlo.

          Por su parte, Sofía Bozán y José Böhr se convierten en los primeros artistas rioplatenses que utilizaron el sistema Movietone, capaz de registrar imagen y sonido de forma simultánea. El mismo equipamiento fue adquirido por la productora Cinematográfica Valle, y el director Eduardo Morera tuvo una idea tan sencilla como genial: filmar a Gardel cantando sus éxitos más populares acompañado por sus guitarristas, siendos los propios autores de las canciones quienes harían las presentaciones de cada tema. Esto ocurría entre el 23 de octubre y el 3 noviembre del año 1930.

          Como hemos dichos antes, esos encuadres musicales se estrenarían recién al año siguiente, como complemento de la película "Luces de la ciudad" de Charles Chaplin. La experiencia resultó un gran suceso, y esos 15 cortos, de los cuáles se han recuperado once, siguen haciendo disfrutar casi tanto como aquella primera vez.

          Una de las grabaciones, "Viejo smoking", incluía una breve interpretación actoral de Carlitos, muy lograda por cierto. Hasta tal punto que quienes le rodeaban –Morera, Razzano, Canaro, Leguisamo...– le incentivaron a dedicarse de lleno a las nacientes sound movies.

          Pero El Mudo buscaba ingresar a escena por la puerta grande. Sabía que el cine podía proyectar su imagen y su voz a todos los rincones del planeta. Guardó esas cintas en las maletas y se marchó a Europa. Allí movería todos los hilos que fueran necesarios hasta hacerse un lugar en el podio de la cinematografía universal.  Y a ese proyecto abocaría todos sus esfuerzos futuros...
Actuación en el cortometraje "Viejo smoking" (1930)

Continuará...


NOTAS:
 (1) The American Film Institute Catalog of Motion Pictures Produced in the United States: Feature Films, 1931-1940, American Film Institute, 1993, pp. 617 y ss.

(2) Ver, p.e., el artículo: "Manuel Romero, el hacedor", escrito por Javier Salaberry, 2010. En España y Francia la película "Luces de la ciudad" se estrenó en abril de 1931, un mes antes que se empezara a rodar la película de Gardel.

(3) Paramount Pictures compró las instalaciones de Saint-Maurice a la compañía de Louis Aubert, en 1930, y construyó unos estudios preparados para el naciente sonoro. Allí se realizó por primera vez cine sonoro norteamericano fuera de los Estados Unidos. Eran películas destinadas a Europa e Hispanoamérica. Una misma película solía filmarse íntegra en diferentes idiomas (español, francés, alemán, italiano, polaco, etc.) hasta que luego se desarrolló la técnica del doblaje y del subtitulado.

(4) Actualmente los inmuebles con número pares pertenecen a la administración de Saint-Maurice, y los impares, en la acera de enfrente, a Joinville-le-Pont. Desde la década del '30 la zona sufrió relativamente pocas variaciones urbanísticas, o demográficas. Saint-Maurice tenía 13.425 personas en 1931, frente a las 17.303 que arrojó el censo del 2001.

(5) Si hoy vamos al lugar y buscamos la dirección 7 de Rue des Réservoirs la encontraríamos del lado de Joinville, pero en 1931, el Nº 7 estaba enfrente, donde hoy existe una gran urbanización llamada Les Panoramis de Saint-Maurice.

(6) Es muy usual seguir confundiendo los estudios de Saint-Maurice de ese tiempo con los estudios de Joinville, en las cercanías de Joinville-le-Pont, pero estos últimos eran propiedad de Pathé, entonces dirigidos por Bernard Natan. Los Studios Pathé-Natan estaban ubicados en 20 avenue Galliéni, Joinville-le-Pont, y contaban con 7 "plateux" o recintos de rodaje.

(7) Texto original en francés: "«Paramount-sur-Seine» s’installe rue des Réservoirs à Saint-Maurice, à côté des anciens studios Pathé de Joinville. (...) Plus de 300 films y seront tournés entre 1930 et 1933, en quatorze langues différentes, notamment les films «argentins» de Carlos Gardel." (Isabelle Champion. Bibliothèque du film, 2010.)

(8)  (Op. cit., pp 817, 836 y 978, 1993.). 

(9) Gardel hizo sus primeras giras músicales por el interior de Buenos Aires, llegando hasta localidades que integran hoy la provincia de La Pampa. En 1912 el dúo Gardel-Martino actuó en General Pico y también en Quemú Quemú, en el bar "La Central" a donde regresaron en octubre de 1913, esta vez acompañados por José Razzano (quien tenía familiares en General Pico), y dedicaron la velada en honor de Zenón Mariani, director del diario "La Voz de Quemú" y la revista "Brisas pampeanas". Por otra parte, el investigador Luis E. Roldán Cesanelli recogió testimonios acerca de una posible actuación en el “Hotel Telén”, más bien una especie de pulpería, de la localidad pampeana de Telén, invitado por el guitarrista Damacio Peralta, pero sin confirmar fecha, ni si actuó solo o acompañado.


(10) La ficticia estación "Las Lomas" del film, ¿podría ser una referencia a "Tres Lomas", rememorando quizás aquellas primeras guitarreadas por el interior donde Gardel comenzó su carrera profesional? Es muy posible. En 1902 se prolonga el ramal ferroviario de Trenque Lauquen hasta Tres Lomas, es decir que en la época en que Gardel estuvo de gira (1912-1913) la estación ya existía. Hoy en día sólo transitan por esas vías trenes de carga con cereales pero la estación está en excelentes condiciones de conservación y es un punto de interés turístico, interés que podría aumentar de confirmarse que Gardel incluyo una reconstrucción de esta estación en su primer largometraje francés.

 (11) En el film "La Vuelta de Rocha", escrito por Manuel Romero, aparece el boquense "Bar El Tiburón"; al comienzo de la proyección se nos aclara que los hechos y lugares son "enteramente imaginarios". La cinta se rodó en 1937 y fue protagonizada por Mercedes Simone, Pedro Maratea, Alicia Barrié y Tito Lusiardo.




Recordar que:
Una de las mejores alegrías de publicar en internet es que, a diferencia de un libro, la información expuesta puede ser corregida, aumentada o corroborada por multitud de lectores, de todas partes del mundo, depurando datos, hasta obtener una obra colectiva, con resultados altamente valiosos y duraderos.
El mejor premio para este esfuerzo son sus comentarios, sus críticas y aportes.

Desde ya muchas gracias a tod@s,

Marcelo O. Martínez


 PRÓXIMA ENTREGA:
Cómo se gestó Las Luces de Buenos Aires.
Su historia y sus protagonistas. 
La filmación.
Anécdotas.
Repercusión en distintos países.
La Banda Sonora. Todas las canciones identificadas y comentadas una a una (25 audiciones en total).



La Banda Sonora de Las Luces de Buenos Aires.
Anticipo:

Película Las Luces de Buenos Aires (1931)
Banda Sonora completa analizada canción por canción.

Puede escuchar esta entrevista haciendo clic en PLAY. 
Informe Especial El Buzón Carmin y Gardel Es – Las Luces de Buenos Aires.
Análisis de todas las canciones incluídas en el film de Gardel del año 1931. 
Son 25 audios diferentes identificados y con ejemplos. 



Copyright 2012 © Marcelo O. Martínez - Todos los derechos reservados

66 Comentarios:

Daniel Demo dijo...

EXELENTE MARCELO.DALE CON LA QUE SIGUE.UN ABRAZO.DEMO

David del Bass dijo...

Esta muy bien el blog, no lo conocía hasta ahora, me pasaré más a menudo a leerlo. Aprovecho para felicitarte el 2012, un saludo!!

Marcelo O. Martínez dijo...

Hola David del Bass:

Me alegra mucho que te haya interesado este blog.

¿Es Gardel acaso un modelo de seducción? Jejeje.

Un abrazo grande, y que continúe éxito de tu libro y del nuevo que estás preparando (a los que trataré de sacarle todo el provecho posible).

Seguro que el 2012 nos depara muchas sorpresas para todos y todas.

Saludos,

Marcelo O. Martínez

BiBliOpEquE dijo...

Hola Marcelo, vengo de leer los + de 400 comentarios que están en la bloggoteca y ahora estoy en su blog, sinceramente, me he quedado sin palabras.

GRACIAS por compartirse e ilustrarnos!!

Saludos argentinos :-)

Mariela Parma dijo...

Hola!!!!
te espero por http://lablogoteca.20minutos.es/todo-preescolar-15750/0/
Espero te guste!!
Muy bueno tu blog!!!
Gracias

Soy de Boedo. blogspot dijo...

grande Carlitos!! Felicitaciones por el blog

http://soydeboedo-puentesycaminos.blogspot.com/
http://ecosysonidos-soydeboedo.blogspot.com/

uno es la continuidad del otro, abrazo

yuri dijo...

Marcelo Martinez no sólo es uno de los más entusiastas y prestigiosos investigadores gardelianos, sino que además es capaz de transmitirnos sus descubrimientos blog tras blog con su particular y ya conocida humildad y generosidad de siempre.
Nos hiciste viajar en tiempo y espacio con este " luces o las luces de Bs As". Y nos quedamos con ganas de seguir leyendo ...

François Lasserre dijo...

Bonjour,



Très intéressant.

Merci avec mes meilleurs voeux pour 2012.



François Lasserre

Tango Archivo dijo...

Marcelo,

muy interesante



Gracias.

Atte.

Humberto (de Tango Archivo)

Anónimo dijo...

gracias por la información

Saludos cordiales

Gabriel Marino

Mario Gallina dijo...

Muchas gracias por el interesantísimo envío.

Lo haré circular entre mis contactos.



Cordialmente



Mario

Blog : www.mariogallina.blogspot.com

Ricardo Ostuni dijo...

Muy bueno Marcelo, muy completo y además con aclaraciones fundamentales como para que no se sigan repitiendo los mismos errores de siempre. Felicitaciones
Un abrazo
ROstuni

Anónimo dijo...

Excelente, que buén trabajo, ¡Y CUANTO!, Dios quiera que haya muchos como vos. Un saludo y te espero por Bs. As. (como estaba prometido). Un gran abrazo. Miguel Ríos.

Oscar Moreno dijo...

Sencillamente espectacular tu presentación tan detallada de la película: Las luces de B/Aires y de todos sus protagonistas.

Es entonces Severo Fernandez , el borracho , que roba escena mientras Gardel canta :"Tomo y obligo"???

Un abrazo.Oscar

Marcelo O. Martínez dijo...

Gracias, Oscar Moreno.

Efectivamente, el borracho de "Tomo y Obligo" era Severo Fernández.

Reconocer su rostro resulta sencillo pues tenía una característica verruga en el costado izquierdo de su cara, cerca de la boca. Ese mismo marca se puede apreciar en el personaje beodo del bar El Cocodrilo, en dicha escena.

Este actor cómico formaba parte de la compañía de teatro de Revistas del Teatro Sarmiento dirigida por Manuel Romero y Bayón Herrera. A la misma troupe pertenecían Sofía Bozán y sus hermanas, Gloria Guzmán, María Esther Gamas, Pedro Quartucci, Alfredo Camiño, Marcos Kaplan y otros artistas que participaron en el film "Las luces de Buenos Aires".

Zarparon de Buenos Aires a finales de 1930, en el flamante navío de bandera alemana "General Osorio", y desembarcaron en Vigo, Galicia. Debutan en el "Zarzuela" de Madrid el 13 de enero de 1931, y un mes más tarde, el 13 de febrero, en el "Palace Theatre" de París, con poco éxito. De allí se trasladan a Saint-Maurice, a donde Romero, Bayón Herrera y Augusto Álvarez (dueño del cine teatro Broadway y de la Companía de Revistas del Teatro Sarmiento ) habían cerrado trato con los estudios Paramount para filmar junto a Gardel.

(sigue)

Marcelo O. Martínez dijo...

(continuación)

Severo Fernández hizo este pequeño papel y participó como figurante en escenas grupales de la película gardeliana.

Más tarde intervino en películas escritas por Romero y Bayón Herrera, ya con un papel más protagónico; por ejemplo en “Noches de Buenos Aires”, estrenada en el Cine Monumental el 27 de marzo de 1935, con Fernando Ochoa, Tita Merello, Irma Córdoba y Enrique Serrano. También fue protagonista en "Jetattore", junto a Tito Lusiardo, Enrique Serrano, Pedro Quartucci y Benito Puértolas, estrenada el 10 de agosto de 1938, dirigida por Luis Bayón Herrera.

Espero haber fundamentado mi respuesta.

Un abrazo grande,

Marcelo O. Martínez
www.gardel.es

Alberto Bardi dijo...

Marcelo , te felicito , esto es un trabajo monumental
jamas visto por mi presentado de esta manera . se ve que amas con
toda tu alma a CARLOS GARDEL , te envio un enorme abrazo y que
el ZORZAL te bendiga
Alberto Bardi

Alberto Bardi dijo...

todo lo que hacen ustedes como historiadores es un trabajo ciclopeo y honrado , porque buscan la verdad siempre , un gran abrazo

Alberto Bardi

Marcelo O. Martínez dijo...

Con respecto a Servero Fernández, añado que participó en muchos films con temática tanguera, pero es especialmente destacable su trabajo en "La historia del tango" (1949), también dirigida por Manuel Romero, donde interviene junto a Virginia Luque, Fernando Lamas, Juan José Míguez, Tito Lusiardo y Severo Fernández. El argumento fue escrito por Enrique Cadícamo y Francisco García Jiménez, musicalizada por Francisco Canaro.

César J. Tamborini Duca dijo...

Estimado Marcelo, quiero agradecerte el correo que me enviaste con LAS LUCES DE BUENOS AIRES, muy buen trabajo, muy completo, ¡excelente!. Aprovecho en enviarte este trabajo mío, encontrarás otros caítulos en el multiportal del amigo Eduardo Aldiser, aunque todavía no incorporó todos. Si querés, lo tenés completo en mi página. Un abrazo

César



César J. Tamborini Duca
www.pampeandoytangueando.com


El tango en París (1) Su reflejo en Argentina. César Tamborini Duca.

Enlace:

http://argentinatango.es/El-tango-en-Paris-1-Su-reflejo-en-Argentina.-Cesar-Tamborini-Duca/372

Marcelo O. Martínez dijo...

Estimado César Tamborini Duca:

Me encantó el contenido de estas páginas web. Ya coloqué en mi blog como web sugerida los enlaces de www.argentinatango.es y www.pampeandoytangueando.com

Tu artículo del tango en París lo tendré en cuenta para futuros análisis de Gardel en París, así como al resto de tus escritos de la serie "La vuelta al mundo en 80 tangos", que voy a leer con mucho agrado y detenimiento.

Seguimos en contacto y te vuelvo a escribir cuando surjan comentarios, tras la lectura.
Un saludo cordial desde Madrid.

Atte.,

Marcelo O. Martínez
www.gardel.es

Sonia Marenco dijo...

Marcelo, FELICITACIONES por tu excelente trabajo
saludos desde Durazno -Uruguay
Sonia

Martina Iñiguez dijo...

Marcelo:
Cada trabajo tuyo es un ejemplo de minuciosidad investigativa.
Tus notas, entre las que se hace difícil elegir la mejor elaborada, se están convirtiendo en imprescindibles para desentrañar la verdad de la historia gardeliana.
Ademas de la estupenda riqueza de tu trabajo, tu juventud hace que ya te proyectes como el más importante y confiable investigador gardeliano de los próximos años.
Con sincera admiración:
Martina

Anónimo dijo...

Desde Miami, felicitaciones por ese extraordinario documento sobre la pelicula. Es lo mejor que he visto en cuanto a la evaluacion de una cinta cinematografica. Los profesores y estudiantes de este arte debian usar este documento para sus clases y aquel que haya escito criticas sobre el cine debia leer esto. Felicitaciones

Jaime Jaramillo

José Carlos Cuadro dijo...

De José Carlos Cuadro, agradeciendo el envío de "Las luces de Buenos Aires"

Recibe el saludo, agradecimiento y felicitaciones por el material que envías.
Lo disfruto y distribuyo
Gracias

José Carlos
Desde la Punta de las Carretas

Osvaldo Luis Fornaro dijo...

He recibido con enorme placer este TREMENDO documento. Me ha dejado sin palabras. Solamente puedo decir ¡BUENÍSIMO! y ¡GRACIAS! Espero con ansias la continuación. Un fuerte abrazo Gardeliano!

Juan del Suburbio

José Manuel Ródenas dijo...

Estimado Marcelo:
Excelente trabajo al servicio de todos los gardelianos, rayano en lo sobresaliente, por el cual junto con mi agradecimiento, le felicito muy sinceramente, al tiempo que una vez más, le animo a seguir por ésta vía, que es la adecuada para que las cosas queden lo más claras posible para las generaciones
venideras.
Un fuerte abrazo.
¡Salute!.

Atte,

José Manuel Ródenas.

Anónimo dijo...

Esta nota es revolucionaria... Es maravillosa... Me quedo con las ganas... ¿Cuando sigue?

Rosa Candelas
Asociación Ángel Villoldo

jaime ameijeira. dijo...

Sr. M.Martínez. Desde Olivos provincia de buenos Aires, felicito a ud. por difundir al mundo ,las palabras y el sonido del inigualable Carlos Gardel.Dios lo bendiga.jaime ameijeira.

Marcelo Bruno dijo...

"Estoy maravillado con tu blog. Felicitaciones!"

Marcelo Bruno
Desde Rosario, Santa Fe. Argentina

Camila dijo...

Te felicito por el blog, me encanta que haya un espacio dedicado a lo mas importante de buenos aires el tango, Gardel y todo lo relacionado

Gardel y Güiraldes 1. dijo...

"Una tarde de otoño, callado,
a Langosta lo vieron volver..."

Este tango habla de un personaje que, tras largos años de ausencia, regresó al barrio que lo vio nacer. No es mi caso para lo que voy a contar, pero esos versos tan porteñeros acudieron a mi memoria vaya a saber por qué misterio, precisamente una tarde de otoño de París en la que estaba disfrutando de un baño de magia ante la contemplación de los castaños verdeocres y de las hojas secas que embellecían las veredas del Boulevard Saint-Germain en el corazón del Barrio Latino. Corría el mes de octubre, pleno otoño, de 1963.
Hacía apenas dos semanas que había entrado en contacto, por primera vez, con la Ciudad Luz. Me hallaba sentado a la mesa del café "Le Cluny" saboreando mi cortado entre pitada y pitada que le daba al "Gitanes" que me solía acompañar. Poco antes, recorriendo los puestos de los "bouquinistes" (libreros de viejo) de la orilla izquierda del Sena, logré descubrir un
ejemplar de la revista "Crapouillot" que a menudo contiene artículos sumamente extraños y originales. En el número que decidí comprar -y que ya hojeaba con avidez- de pronto tropecé con un auténtico hallazgo: un relato
cuyo protagonista resultó ser Carlos Gardel.

Gardel y Güiraldes 2. dijo...

Y todo sucedió allá por... 1928. Entre las dos guerras mundiales -en la época de auge de los "años locos", cuando el jazz y el tango hacían delirar
a la juventud- se llevaba a cabo en París, anualmente, una velada artística de gran magnitud nada menos que en el Teatro Lírico por excelencia: la Opera. Asistía el Presidente de la República como asimismo renombradas personalidades de la política, de las artes y de las letras. Se invitaba a participar a los artistas populares más destacados. Allí brillaban las presencias de la Mistinguette, Maurice Chevalier, Henri Garat y Lucienne Boyer -que entonaba con dulzura melancólica "Parlez-moi d'amour" . Pero en esa noche singular de 1928 surgió en el escenario la estampa recia y argentinísima de Gardel, a quien los franceses llegaron a apodar "le roi du tango" (el rey del tango). Con su voz y su riqueza expresiva cautivó y entusiasmó a la sala. Luego de algunas interpretaciones le pidieron -ya enfervorizados, de pie- que repitiera la canción campera, de Arturo De Nava,
"El Carretero"

"No hay vida más arrastrada
que la del pobre carrero,
con la picana en la mano
picando al buey delantero..."

Y de inmediato, en medio de una ovación, con ardor, exigieron otro bis. Y el Zorzal se mandó el tango de Eugenio Cárdenas y Guillermo Barbieri "Barrio Viejo". Y se le oyó cantar, emocionado:

"Calles donde mi lindo barrio se alzó, calles que guardan mis ensueños de ayer..."

(No olvidemos que en el octubre otoñal de 1928 Gardel grabó, en Francia, una veintena de piezas, con el acompañamiento de las guitarras de Ricardo, Barbieri y Aguilar).

Gardel y Güiraldes 3. dijo...

Como si estuviéramos gozando de una vieja película, en tono sepia, mediante un fundido lento se va esfumando la figura de Carlos y comienza a asomar -en primer plano- el rostro de la inefable cantante Lucienne Boyer. Con una leva sonrisa, dirigiéndose a Gardel, lo invita a coronar la jornada en el Cabaret "Au Lapin Agile" de la "Butte" (colina) de Montmartre: uno de los reductos bohemios más antiguo de París, ya que fue inaugurado hace más de dos siglos. Y aún sigue vigente con el mismo esplendor, con su frente de ladrillos, su techo de tejas y sus postigones verdes... como un cuadro de Utrillo enclavado en ese rincón fascinante de la ciudad.

Ante la sugerencia de Lucienne, ella y Carlos -acompañados por Henri Garat- se dirigieron hacia el famoso cabaret. Años atrás lo habían frecuentado Nerval, Cendrars, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Utrillo -por supuesto-, Picasso, Rubén Darío y Ricardo Güiraldes, entre tantos otros espíritus-faros de la plástica y de la literatura.
Y ya estamos, con el grupo, instalados en el "Lapin Agile"La cantante presenta a Gardel. El champán comienza a burbujear en las copas codeándose con el absintio verde y el pernod que reinan sobre otras mesas.
Desfilan los artistas del local ofreciendo su variedad histriónica, vocal y danzante. Y embriaga el ámbito una alegría luminosa envuelta por la densa, gris bruma que va moldeando, en el aire, el cigarrillo y los soberbios habanos.
La medianoche ha quedado relegada. ¿Pero acaso existe el tiempo cuando se vive un momento de felicidad, de plenitud? Las horas se desvanecen. Las agujas de los relojes parecen detenerse. Y más aún al surgir un instante que es sinónimo de eternidad. Es lo que aconteció al aparearse la madrugada con esa noche sin fin.
¡Vivamos aquello como si se tratara de un presente continuo que se proyecta, sin cesar, en cada uno de nosotros, hasta la infinitud!
Lucienne Boyer le pide a Gardel que cante.
- No, Lucienne. Estoy sin los guitarristas. -S'il vous plait, Carlos... un tango (le ruega Lucienne).
- Lo haría con mucho gusto. Pero sin acompañamiento y ni siquiera una
guitarra, imposible.
- ¡Vamos, Carlos, anímese! Aunque sólo sea un tango. ¡Queremos escucharlo!
- Mire, Lucienne: yo, en realidad, no soy nadie. ¡El tango lo es todo! Lo que vale es lo que dice la letra y la música del tango.
El dueño del cabaret -sentado a la mesa con ellos- asegura:
- Yo sé que usted va a cantar, monsieur Gardel. Espere unos segundos que ya
vuelvo.
Se incorpora. Da unos pasos. Desaparece. El Mago, incrédulo, suelta una risa cargada de cierto asombro.
Dos minutos después se acerca el propietario del café-concert con una viola en la mano. Se la entrega al cantor y le dice:
- Esta guitarra perteneció a un argentino de pura cepa, escritor y
formidable bailarín de tango -"habitué" y gran amigo de nuestra casa-. En ella solía entonar hermosas canciones de su tierra. Era de Ricardo Güiraldes. Unos meses antes de morir, el año pasado, me la regaló. Aquí la tiene, monsieur Gardel. ¡Por favor, cántenos algo!

Emocionado "hasta el hueso" (como diría Julián Centeya), Gardel "cazó la guitarra y en ella cantó" ... hasta que las velas no ardieron.

"Siento llorar, compadre, el corazón,
al regresar al barrio en que nací..."

* * *
Viejo barrio de mi ensueño,
el de ranchitos iguales,
como a vos los vendavales
a mí me azotó el dolor...
* * *
Y se fueron sucediendo "Barra querida", "Barrio reo", "Rosas de otoño",
"Barrio viejo", "Alma en pena", "Duelo criollo", "Allá en la ribera"...
Ya ven como aquellos dos octubres otoñales de París (1928 y 1963) se
fusionan con éste de la capital francesa (1995), claro está que en la florida primavera nuestra.
De este modo -mediante la acción de la memoria- el pasado y el presente se hacen uno y nos restituyen a Carlos Gardel más vivo que nunca, con todo el poder de su maravillosa argentinidad.

Marcelo O. Martínez dijo...

En relación a la anécdota que reproduce Martina sobre Gardel y la guitarra de Güiraldes, quisiera recordar que el gran escritor fue uno de los difusores del tango en Europa.

Ricardo Güiraldes, autor de Don Según Sombra (1926), nació en la calle Corrientes angosta en 1886, y pasó muchos momentos de su vida en la estancia familiar La Porteña, del pago de San Antonio de Areco.

Según contó en París, hacia 1913, el pianista catalán Josep Sentis (uno de los asesores musicales de "Las Luces de Buenos Aires"), en una reunión donde estaban presentes miembros de la familia Rotschild y la nobleza, alguien preguntó a los argentinos presentes sobre su música popular. Mencionaron al tango, entonces un baile marginal. Sentis tocó al piano varios tangos por primera vez allí. Güiraldes y otros jóvenes argentinos lo bailaron con figuras de cortes y quebradas, representando la nueva danza, que causaría furor.

La imagen que acompaña este post pertenece al film "Don Segundo Sombra" (Manuel Antín, 1969). Adolfo Güiraldes (sobrino del escritor) tiene el papel protagónico, Lito Cruz interpreta a Goyo, Juan Carballido (no Carvalledo, como figura en algunos libros y webs) hace el papel de Fabio. Está escena fue filmada en San Antonio de Areco.

Se parece mucho a la otra postal, extraída de "Las Luces de Buenos Aires". Gardel a caballo, junto a Padula e Infante en un paisaje que simula la llanura pampeana, pero que en realidad se rodó en una estancia de Evreaux, cerca de París.

Saludos,

Marcelo O. Martínez
www.gardel.es

Diario La Nueva Provincia dijo...

CON LAS FORMAS DEL AYER
Carlos Gardel
Hace 79 años, en mayo de 1933, se presentó en el Palacio del Cine (Chiclana 174) Carlos Gardel, presentado como "el más popular de los cancionistas argentinos".
En una de las contadas actuaciones ofrecidas en el interior antes de viajar a Nueva York para filmar con la Paramount, Gardel llegó a Bahía Blanca y, durante tres noches consecutivas, cantó a sala llena.
No era la primera vez que el Zorzal nos visitaba. Su primera actuación data de 1918, cuando, junto a José Razzano, se presentó en el Teatro Municipal, como parte de una gran compañía de espectáculos. El dúo interpretaba canciones criollas, aunque fue aquel año que Gardel grabó Flor de fango y Mi noche triste, sus primeros tangos.
La presentación de Gardel, en mayo de 1933, fue junto a los guitarristas Pettorossi, Vivas, Barbieri y Riverol (los dos últimos fallecidos con Gardel en Medellín).
El Morocho del Abasto hizo dos salidas al escenario: la primera, vestido de gaucho, para cantar Lo han visto con otra y Tomo y obligo. La segunda, "trajeado", para interpretar Silencio , el vals Rosa de otoño, la canción campera El carretero y, en el final, su tango Melodía de arrabal.
Entre 1934 y 1935, Gardel filmó cinco películas y, en abril de ese último año, inició una gira por Latinoamérica. El 22 de junio actuó en el Teatro Real, de Bogotá, y al día siguiente embarcó hacia Cali. En la escala de Medellín, su avión sufrió el accidente que le costó la vida.
Nació así el mito, acompañado por un milagro sin precedentes: Gardel ha ido mejorando desde entonces su canto, cada día, como consecuencia del silencioso paso del tiempo.

Carlos Benitez dijo...

En esta epoca 2012 ,donde es tan facil COPIAR y PEGAR cualquiera es autor.
Yo propongo copyright a todos estos informes.
Cuando alguna vez le comenté a los Barsky que Martino, integrante del Terceto Nacional, no había desertado en Gral Viamonte como reza la Historia Oficial, me contestó que no estaba probado.Y esta fe de erratas no fue publicada.Poseo las pruebas de que Martino recien dejó el terceto en Quemú Quemú.
La historia Oficial no quiere ser cambiada por cierta gente.
Hoy los escritores la hacen facil.Grande mi sorpresa cuando en la pagina 59 del libro de Esteban -Galopa se publica una foto inedita de Gardel asignándola a Clara Koser, cuando en realidad soy yo el unico que la posee.
Estas investigaciones tuercen la Historia Oficial y hoy la mayoría estará agarrando la goma de borrar o el liquid paper.
No queremos comer más pescado podrido!!!

Marcelo O. Martínez dijo...

Respecto a la gira pampeana de Gardel, gracias a la información que Carlos Benítez me envío pude investigar que en 1912 el dúo Gardel-Martino actuó en General Pico y también en Quemú Quemú, en el bar "La Central" a donde regresaron en octubre de 1913, esta vez acompañados por José Razzano (quien tenía familiares en General Pico), y dedicaron la velada en honor de Zenón Mariani, director del diario "La Voz de Quemú" y la revista "Brisas pampeanas".

Por otra parte, el investigador Luis E. Roldán Cesanelli recogió testimonios acerca de una posible actuación en el “Hotel Telén”, más bien una especie de pulpería, de la localidad pampena de Telén, invitado por el guitarrista Damacio Peralta, pero sin confirmar fecha, ni si actuó solo o acompañado.

Un detalle que me llamó la atención es que en el primer film de Gardel ("Las Luces de Buenos Aires", Saint-Maurice, 1931) en una de las escenas las protagonistas Elvira (Sofía Bozán) y Rosita (Gloria Guzmán) son despedidas en el andén del ferrrocarril. Un cartel de la estación –visualizado de forma parcial– nos ubica en Tres Lomas, localidad del noroeste bonaerense. Podemos deducir que la estancia de Don Anselmo (papel que interpretaba Gardel) estaría en Quemú-Quemú, poblado fronterizo, cercano a dicha parada.

Desde luego, Gardel conocía muy bien la zona donde transcurre la narración. ¿Habrá sido él mismo quien sugirió esos lugares concretos a sus amigos guionista (Romero y Bayón Herrera), en recuerdo de aquellas primeras guitarreadas por el interior donde comenzó su carrera profesional?

Fue en 1902 cuando se prolongó el ramal ferroviario de Trenque Lauquen hasta Tres Lomas, atravesando Quemú-Quemú. Hoy en día sólo transitan por esas vías trenes de carga con cereales, pero la estación de Tres Lomas está en excelentes condiciones de conservación y es un punto de interés turístico. Descubrir que el Gran Cantor incluyó esta estación en uno de sus films, añade otro incentivo más para su visita.

Saludos,

Marcelo O. Martínez
www.gardel.es

Marcelo O. Martínez dijo...

Marcelo O. Martínez:
Nota: por supuesto, se trata de una "reproducción" de la estación de Tres Lomas, ya que el film se rodó en Francia.

PENELOPE-GELU dijo...

Buenos días, Marcelo O. Martínez:

Buscando información de la película 'Luces de Buenos Aires' he encontrado tu Blog.

He puesto el enlace en la entrada que he preparado. Por cierto, tengo un programa de mano -en mi colección de programas- como tu guitarra troquelada.

¡GRACIAS! por todos los datos que has recopilado. Has hecho un excelente trabajo. Volveré a pasarme por aquí con frecuencia.

Saludos.

Anonymus dijo...

Thanks for sharing this one. I thought I would never find it :-) Interesting to see a musical made by the American studios for Spanish-speaking audiences. The music is really good. Thanks again.

Marcelo O. Martínez dijo...

Dear Anonymus:

Thank you very much. You can read more about this movie and its soundtrack, in w w w. gardel.es . Best regards, Marcelo O. Martinez

Penélope Gelu dijo...

En la entrada de su Blog, Marcelo O. Martínez, dice refiriéndose a
'LUCES DE BUENOS AIRES' de (1931):
"el director Adelqui Millar, por ejemplo, solicitaba a los productores que el galán español Florián Rey reemplazara al astro del tango"
Copio de Wikipedia:
"...Florián Rey ...contratado como director de doblajes en español a Les Studios Paramount "
de Francia.
------------------------------

ENTRADA N.º 100
http://cine-programasdemano-penelopegelu.blogspot.com.es/2012/09/florian-rey1-imperio-argentina1-miguel.html

Llevaba tiempo pensando que tenía que dedicar una serie de entradas a la obra de
Florián Rey, así que es el momento de hacer la primera, con esta película:
La Hermana San Sulpicio , en cine sonoro
y de la que el director ,anteriormente en 1927, ya había hecho una versión muda, también con
Imperio Argentina de protagonista

Marcelo O. Martínez dijo...

Estimada Penélope Gelu:

Adelqui Millar actor y director chileno, que vivía y trabajaba en Francia, debía asumir un gran riesgo al avocarse a la filmación de "Las Luces de Buenos Aires", un largometraje sonoro, contando con la presencia protagónica de Carlos Gardel. Por eso es que quería dar el protagonismo a Florián Rey, ya más fogueado detrás de las cámaras. Sin embargo la historia demostró que los temores de Millar eran infundados pues la actuación de Gardel fue un éxito absoluto, y cuando cantaba la gente en los cines se ponía de pie y golpeaba los pies contra el piso para que se detuviera la proyección, se retrocediera la cinta, y se volviera a pasar el fragmento cantado por El Mago. Algo insólito, que he podido documentar que ocurrió realmente, en varios países del mundo, donde quedó constancia escrita en la prensa de esa época.

Florián Rey actuará y/o dirigirá en varias películas a su futura esposa, Imperio Argentina. Imperio también lo actuará en Francia junto a Gardel en el largometraje "Melodía de arrabal" (1932) y en el cortometraje "La Casa es seria" (1932). Este último hoy se considera desaparecido.

Felicitaciones por este trabajo número 100, y por los 99 restantes, y por todos lo que vendrán en el futuro.

¡Sigue así, por favor!

Marcelo O. Martínez
www.gardel.es

Carlos Benítez dijo...

Sadie Wakefield fue la mujer que posibilitó que Carlos Gardel pudiese empezar a filmar en Francia su pelicula "Luces de Buenos Aires".El Zorzal no entendía como si él ponía las dos principales vedettes del momento Gloria Guzman y Sofía Bozan , la orquesta de De Caro, a Quartucci, y él mismo como protagonista principal tená que pagar 500000 francos!!!!.No le quedó otra opción que "noviar" con Sadie y así obtenerlos.Esta mujer a la que apodaban el "yobaga" era bajita y obesa ...pero tenía demasiado vento!!!!.además le regaló un auto y Carlitos...aprovechó!!!

Clara Koser dijo...

Toda la guita a través de su dorima, George. Buenas personas ambas.

Clara Koser

Martina Iñiguez dijo...

No era gila la Wakefield. ¡Gracias a ella que entendió que a ese bombóm había que eternizarlo en movimiento, hoy podemos ver sus películas.

Marcelo O. Martínez dijo...

En realidad Gardel y los Wakefield pusieron el capital para poder concretar el film, pero además para participar en los beneficios de su explotación. Podríamos decir que fue en realidad una "compra de acciones".

Hay que entender el contexto de la época, y la situación particular en que se desarrollo este primer largometraje.

Gloria Guzmán, Sofía Bozán, Pedro Quartucci y el resto de los artistas de la Compañia revisteril de Manuel Romero y Luis Bayón Herrera estaban "Anclaos en París" porque habían llevado una obra de teatro a Madrid que resultó un fracaso. La presentaron luego en La Ciudad Luz, y el fracaso fue aún mayor (por culpa de la barrera idiomática). Perdido por perdido ya que estaban en Europa, ejecutaron el Plan B, que era participar en el film que preparaba la Paramount de Saint-Maurice. Por eso a los actores se les pagó "chaucha y palito": sabiendo que carecían de poder negociador, se abusaron de su situación. En cambio Carlitos, Sadie y George, participaron poniendo el capital y cobrando luego los beneficios de la inversión (se arriesgaron, como buenos empresarios, y el negocio les salió bien).

Marcelo O. Martínez
www.gardel.es

Fernanda dijo...

Excelente blog Marcelo, tiene muy buena informacion tu pasion por el tango trasciende la pantalla. Es incluso muy interesante para aquellos que desean hacer turismo en buenos aires, y gustan del tango. Viajar con conocimiento nos hace apreciar muchas mas bellezas que al ser ignorantes. Excelentes notas!

Elioth Puertas López dijo...

Después de la publicación de esta nota ahora todos los libros deben corregir que las películas de Gardel en París se filmaron en Saint-Maurice, y no en Joinville, tal y como figura en una nota de Clarín, publicada en diciembre de 2012.

"Gardel, el gancho taquillero de los estudios Paramount
Por Eduardo Parise
Hace 80 años filmaba Melodía de arrabal, su 4 ª película en Francia.


26/11/12

La palabra “arrabal” deriva del árabe “al rabad”. Define al lugar o barrio que está fuera del recinto al que pertenece. Es decir: la zona de extramuros en las viejas ciudades fortificadas. Y aunque Buenos Aires nunca tuvo murallas, sí tuvo un arrabal y una música que inmigrantes extranjeros y criollos fundieron en esas zonas alejadas del Centro (como lo eran Barracas, La Boca o el Abasto, a fines del siglo XIX) para moldear ese sonido que hoy identifica a lo argentino y es universal: se llama tango y, por su origen, se la puede considerar una clásica melodía de arrabal.

(sigue)

Elioth Puertas López dijo...

(continuación)



Hace 80 años, en Joinville-le Pont (una comuna francesa cercana a París), esa melodía del arrabal porteño hizo historia para el cine y para la música. Allí, en un complejo de seis edificios conocidos como “Les Studios Paramount”, Carlos Gardel (el “inventor” del tango-canción) puso presencia y voz para darle forma a “Melodía de arrabal”, la cuarta y última película que “el famosísimo cantador de tangos” (como lo definían aquellos empresarios) haría en Francia. Ya había realizado “Luces de Buenos Aires”, “Espérame” y “La casa es seria”. Y la Paramount sabía que en Gardel tenía el “gancho” taquillero necesario para ganar el mercado latino.

La película, dirigida por el francés Louis Garnier, se filmó entre octubre y noviembre de 1932. El elenco encabezado por Gardel tenía una figura femenina, clave en el libreto. Se llamaba Magdalena Nile del Río, había nacido en 1906 en San Telmo y era una estrella de la Paramount con el nombre artístico de Imperio Argentina. También participaron, entre otros, Vicente Padula, Jaime Devesa, Helena D’Algy y Felipe Sassone. Como prueba de la fuerza que en ese tiempo tenía la figura de Gardel, la obra se filmó en castellano.

Pero en “Melodía de arrabal” había alguien más que brillaba en el firmamento gardeliano y que lo iba a acompañar hasta aquel trágico 24 de junio de 1935, en Medellín. Era Alfredo Le Pera, un hombre nacido en junio de 1900 en San Pablo, Brasil, pero que apenas unos meses después ya vivía en Buenos Aires con sus padres. Y aunque alguna vez se habían encontrado con Gardel en los cafés porteños, dicen que la Paramount le había pedido que se acercara al cantor para apuntalarlo en su creciente carrera artística. Le Pera hizo el guión de la película, algo que también había hecho en “Espérame” y “La casa es seria” y que iba a seguir en “Cuesta abajo”, “El tango en Broadway”, “El día que me quieras” y “Tango bar”. Por fortuna, el talento creativo surgido de la sociedad de esos dos genios está presente en el patrimonio musical y cultural del mundo.

Los escenarios montados para “Melodía de arrabal” y algunos agregados en el guión no tenían la impronta de Buenos Aires que pretendía Le Pera. Y hasta generaron tensas discusiones. Pero las obras cantadas por Gardel ayudaron para el éxito. Allí estaba no sólo la que le dio título a la película sino también joyas como “Silencio”, “Cuando tú no estás” y la tonada “Mañanita de sol”, a dúo con Imperio Argentina.

El 30 diciembre de 1932, en el barco Giulio Césare, Gardel llegó a Buenos Aires y elogió la obra, a la que calificó de muy importante intriga policial. “Melodía de arrabal” se estrenó el 5 de abril de 1933 en el cine Porteño, que estaba en Corrientes 846. Y cuando el cantor entró al hall del cine, la gente lo ovacionó de pie. Los detractores del tango no tuvieron piedad con la película y la calificaron como “ramplona”. A pesar de eso, en poco tiempo fue un éxito en el mundo de habla hispana. Pero esa es otra historia.

Elioth Puertas López dijo...

También estaba claro en la época que Gardel filmó sus películas.

En “POPULAR FILM”, Nº 336 DEL AÑO 1933, se habla también de SAINT MAURCIE, y no de Joinville.

SEGUNDA SALIDA A LA PANTALLA DE CARLOS GARDEL


Aunque parezca extraño se está discutiendo la nacionalidad de Carlos Gardel, como antes se discutió – y se discute aún – la del navegante Colón.
Varios pueblos se disputan la gloria de ser cuna del famoso artista.
En Burdeos, en Perpignan, en Toulouse se asegura que Gardel nació allí.
Un periodista francés, aprovechando la estancia del cantador de tangos en el estudio Paramount de Saint Maurice, ha querido aclarar, de una vez para siempre, esta cuestión.

He aquí lo que dice el aludido reporter galo:

“Cuando le indiqué a Carlos Gardel que me resultaba muy extraño que teniendo un tipo tan magníficamente argentino, hubiera nacido en Francia, según aseguran algunos, Gardel, sonriendo, me replicó:
“ ¡Qué quiere usted...! Cuando se afirma en mi presencia que soy nacido en Francia, por la que siento tan viva simpatía, me limito a responder: “Naturalmente. Creo que así los dejo complacidos y contentos sin yo perder nada por eso.

paul fabra dijo...

leí esto en facebook que me llamó la atención. lo copio aquí, con faltas ortográficas y todo: cuando se tenia que filamar la pelicula " Luces de Buenos Aires" habia que hacer una cancion que la identificara, a todo esto, Lepera, que era Brasilero y se habia hecho muy amigo de Gardel, le habia escrito una cancion Al Mago, sabiendo el cariñoque tenia por esta ciudad y que estaba construyendo una casa para venirse a vivir aqui. Casa que nunca pudo ver finalizada y que hoy es un centro de recuperacion para niños misnusvalidos.Bien, esa cancion, dedicada a la ciudad que lo vio crecer en su primer niñez, justamente aqui,en el barrio Sur, era Montevideo. La cancion escrita por Lepera era " Montevideo Querido"...pero como todavia no se habia gravado, solamente habia que cambiarle un par de letras y la cancion ya estaba pronta. Ambas canciones fueron registradas en SADAIC aunque los investigadores aun no la han podido encontrar porque " misteriosamente" se extravio...

paul fabra dijo...

leí esto en facebook que me llamó la atención. lo copio aquí, con faltas ortográficas y todo: cuando se tenia que filamar la pelicula " Luces de Buenos Aires" habia que hacer una cancion que la identificara, a todo esto, Lepera, que era Brasilero y se habia hecho muy amigo de Gardel, le habia escrito una cancion Al Mago, sabiendo el cariñoque tenia por esta ciudad y que estaba construyendo una casa para venirse a vivir aqui. Casa que nunca pudo ver finalizada y que hoy es un centro de recuperacion para niños misnusvalidos.Bien, esa cancion, dedicada a la ciudad que lo vio crecer en su primer niñez, justamente aqui,en el barrio Sur, era Montevideo. La cancion escrita por Lepera era " Montevideo Querido"...pero como todavia no se habia gravado, solamente habia que cambiarle un par de letras y la cancion ya estaba pronta. Ambas canciones fueron registradas en SADAIC aunque los investigadores aun no la han podido encontrar porque " misteriosamente" se extravio...

Marcelo O. Martínez dijo...

Estimado Paul Fabra:

desconozco si la anécdota que Ud. trae a colacion es verídica, o es fruto de la imaginación.

Lo que sí puedo confirmarle al respecto es una entrevista publicada el Domingo 25 de Noviembre de 1934 en el Diario "LA VANGUARDIA" (pág. 16) de la ciudad de Barcelona, España, donde Gardel y Le Pera hablan justamente de la composición de "Mi Buenos Aires querido" y otras canciones.

La nota —muy atenidamente— se titula "
DISPARIDAD DE GUSTOS", y dice lo siguiente:

"Carlos Gardel y Alfredo Le Pera manifestaron completo desacuerdo cuando contestaron al corresponsal de un periódico que se entrevistó con ellos con el objeto de averiguar cuál canción, de las varias que Gardel canta en su nuevo film para la Paramount, «Cuesta abajo», era la favorita de cada uno de ellos.

—Todas me gustan; cada una, en su clase, es insuperable; pero siento predilección por «Amores de estudiante», pues se presta a mayor expansión, más alegría y mayor despreocupación en su ejecución—dijo Carlos Gardel, pero casi instantáneamente repuso Le Pera:

—Carlos: ¿No te agrada más «Mi Buenos Aires querido»? Yo la juzgo de más efecto; me gusta más.

Y el corresponsal, contento de haber promovido aquella agradable discusión, los miraba mientras ellos proseguían hablando.

—No, prefiero «Amores de estudiante»— insistió Gardel.

—¡Es que te basas en la música solamente! Pero en cuanto a la letra «Mi Buenos Aires querido» supera a todas.

—¡Es lo que sospechaba! Tú das mayor valor a la letra que a la música, y de ahí que mostremos gusto diferente."


En conclusión: El testimonio de Gardel sobre "Mi Buenos Aires querido" nos revela que nunca formó parte de su canción predilecta. Y que tampoco daba importancia excesiva a la letra. Recordemos que él se ocupaba de la música, y dejaba la lírica a la inspiración del poeta Le Pera.

Hasta ahí es donde podemos saber con certeza, si nos atenemos a las declaraciones de los propios autores. Le Pera se identificaba con la letra de «Mi Buenos Aires querido», ciudad en la que vivió desde muy pequeño (a pesar de haber nacido en Brasil). Para el cantor (autor de la melodía) ese tango no era esencialmente identificativo o auto-referencial.




Marcelo O. Martínez
www.gardel.es

Marcelo O. Martínez dijo...

El encuentro de Gardel y Chaplin

En marzo de 1931, el actor y director Charles Chaplin paseaba por Europa cuando conoció a Carlos Gardel, durante un espectáculo en la ciudad francesa de Niza.

Según explicó el periodista y estudioso Roberto Blanco, los historiadores de ambas estrellas así lo certificaron en diferentes biografías oficiales, también reconociendo una profunda afinidad entre ellos desde el primer momento.

Chaplin quedó maravillado por la voz del zorzal criollo y fundamentalmente por su carisma y, tras presenciar la actuación del cantante argentino, lo invitó a su mesa a compartir una botella de champaña.

Esa noche, en el Palais de la Mediterraneé en la ciudad de la Costa Azulse había reunido un nutrido grupo de argentinos para presenciar

el debut en tierras galas de la orquesta de Julio de Caro, momento en el cuál llegó Chaplin acompañado por amigos, entre ellos el actor César Romero, años después reconocido mundialmente por su papel del Guasón en la serie televisiva Batman.

Lanoche se hizo larga, con relatos mutuos en francés, el idioma queambos hablaban, y mientras compartían experiencias se dejaron rodear por bellas admiradoras que hicieron augurar una noche muy atractivapara ellos: dos mujeriegos empedernidos.

La fiesta continuó en una residencia de la Costa, donde la "protectora" de Gardel en Europa, Sadie Baron Wakenfield realizó una reunión para Chaplin y donde "El morocho del Abasto" le cantó acompañado sólo por su guitarra.

Chaplin, según cuenta una de las biografías de Gardel, quiso saber como era su imagen en Sudamerica y, el "Carlitos" argentino lo sorprendió con una frase encastellano que alguien tuvo que ayudar a traducir al inglés.

"Temetiste a todos los criollos en el bolsillo", le dijo el "Mudo", una frase que cuando logró entenderla -varios minutos después- el creador de Tiempos modernos recordó con simpatía por muchos años.

Una bailarina que vivió un romance con Chaplin llamada May Reeves,escribió en sus memorias: "Esa noche había unos cuarenta invitados. Chaplin estaba muy en forma. Un cantor argentino, acompañado por su guitarrista, cantó en su honor, mientras Chaplin instalado detrás del bar se llevaba a la boca una enorme botella de coñac y cortaba una tarta gigantesca con un cuchillo descomunal".

Admiración mutua

Gardel había intentado tanto en Argentina como en Francia comenzar a hacercine, pero no había quedado conforme con su imagen en la pantalla. En ese marco, le relató su experiencia a Chaplin, contándole quetenía para los próximos días "una prueba" para una película de la Paramount en Paris.

Chaplin recordó años después que esa noche le "auguré mucho éxitoen el cine a Charles. Después, con lo que hizo en Hollywood, no me equivoqué".

Según reza en numerosas biografías, Chaplin poco podía entender las letras de las canciones de Gardel, pero como músico que tambiénera, tenía debilidad por las melodías de algunos temas. En especialgustaba de El día que me quieras
(sigue)

Marcelo O. Martínez dijo...

(continuación)

El promotor de Gardel

Algunos biógrafos de Chaplin cuentan que el actor fue uno de los mayores promotores de Gardel en Hollywood y que siempre lo proponía paramuchas de las fiestas de sus amigos, que en la década del treinta eran verdaderos bacanales de excentricidades, alcohol y sexo.

También que tenía pensado en algún momento comprar el contrato de la Paramount para llevarlo a su propia compañía, Artistas Unidos, paraexplotar más la imagen

de "latino seductor" que tenía Gardel.

En julio de 1935, a días del trágico accidente que truncó la vida del mejor cantante de la Argentina, una periodista de una revista de Nueva York le consultó a Chaplin sobre Gardel.

"Siempre me impresionó hondamente. Tenía un don superior al de su voz y sufigura y una enorme simpatía singular con la que se ganaba de inmediato el afecto de todos y de todas. Perdí a un gran amigo y el cine a una de sus figuras más importantes con mucho futuro",dijo Chaplin sobre Gardel.


Fotos:

Enprimera línea, Gardel junto a Carlitos Chaplin. La reunión fue organizada para homenajear al actor. Allí cantó el “Zorzal Criollo”


Esas eran fiestas. César Romero, el actor que interpretó al Guasón, también estaba en el ágape


Chaplin era un confeso admirador del tango. En su película Tango tangles (En redos tangueros, de 1914), aprendió a bailar un poco. Fue uno desus primeros cortometrajes. En imagen, irreconocible sin bigote


Chaplinconversando con Gardel


CarlitosChaplin, sin maquillaje


Chaplin ,bailando tango en una de sus películas


Un tango para Chaplin

http://www.tangoreporter.com/nota-chaplin.html

Anónimo dijo...

Orquesta Típica Alfredo Gobbi - Alfredo Del Río - Un Tango Para Chaplin

http://youtu.be/eTN7mnaXXMg

Anónimo dijo...

Hola Marcelo,
Primeramente darte la enhorabuena por el trabajo de investigación que has realizado, magnífico trabajo...!!!.

La foto de la vista aérea de los estudios Paramount, Saint-Maurice, es incorrecta, ya que corresponde a los otros estudios.

Un saludo.
Ángel

Marcelo O. Martínez dijo...

Estimado Ángel:
es verdad la foto aérea que ilustraba mi nota correspondía a los Estudios Cinematográficos de Joinville, en vez de a los de Saint Maurice. Gracias por percatarte y avisarme de la confusión.

Un saludo,


Marcelo O. Martínez
www.gardel.es

Ángel dijo...

Hola Marcelo,

Enhorabuena por tu trabajo en tu blog sobre Carlos Gardel.

En el siguiente enlace, se puede ver que la foto que pones sobre los Studios Paramount en Saint-Maurice y el rodaje de "Las luces de Buenos Aires", no se corresponde con dichos estudios, son los de Joinville:
http://www.ville-joinville-le-pont.fr/Joinville-et-l-age-d-or-du-Cinema.html

Un saludo.
Ángel

Marcelo O. Martínez dijo...

stimado Ángel:

Gracias por el envío del enlace. Este artículo, y las imágenes que lo ilustran, sirven para confirmar que los estudios que estaban en Joinville eran otros, diferentes, a los de Saint-Maurice, localidades vecinas separadas apenas por una calle.

Les Studios Pathé-Natan estaban ubicados en 20 avenue Galliéni, Joinville-le-Pont; eran propiedad de Pathé, entonces dirigidos por Bernard Natan, con capital francés y europeo, principalmente.

Les Studios Paramount, de capital norteamericano, se hallaban en el número 7 de la Rue des Réservoirs, y esa calle divide Saint Maurice y Joinville, lo cual indujo al "error" de confundir ambas localidades.

Por otra parte, si hoy vamos al lugar y buscamos la dirección 7 de Rue des Réservoirs la encontraríamos del lado de Joinville, pero en 1931, el Nº 7 estaba en la acera de enfrente, donde hoy existe una gran urbanización llamada Les Panoramis de Saint-Maurice.

Muchas gracias por el aporte, y seguimos en contacto.

Un saludo cordial desde Madrid,

Marcelo O. Martínez
www.gardel.es

Carlos Benítez dijo...

Sabido es que en esta Segunda Gran Gira a Gardel y Martino se le sumaron el Vibora Salinas y Razzano en el año 1913.Y si bien Gardel no era una figura conocida, ya había grabado discos.Lo cierto es que la Historia Oficial Moreniana comete un grave error al suponer que el grupo se desmembró en la Pcia de Bs As.El cuarteto , devenido en trío Gardel Razzano,Martino, actuó con respetable suceso en la localidad pampeana de Quemú Quemú.Lo hicieron en el Bar Central auspiciados por la Voz de Quemú, periódico lugareño.Lueo se subieron al tren rumbo a Bahía.Según dichos del Dr Ignacio Corsini (h)su padre conoció al Zorzal en Bahía Blanca en noviembre 1913.Actuaba Don Ignacio en el circo ecuestre de los Hnos Cassano y ambos actuaron en dicha carpa.Tengo suficiente documentación probatoria de las representaciones circenses -teatrales y de las tournees regionales que hacían.De Bahía en el Vía Pringles se fueron derecho para Baires donde el Armenonville los catapultaría a la fama.

Marcelo O. Martínez dijo...

Quemú-Quemú, en las películas de Gardel.
por MARTÍNEZ MARCELO


Gracias Carlos, por el aporte.

Recordemos que el primer largometraje sonoro gardeliano, "Las Luces de Buenos Aires" se rodó en Saint-Maurice y Evreaux, Francia. Pero ¿en qué lugares de Argentina se supone transcurre la historia?

Según los archivos oficiales de Paramount Picture la acción comienza en algún paraje de La Pampa. Un descapotable, en plena noche, se queda empantanado a la vera de un camino rural. Los pasajeros —un empresario teatral, su esposa, secretario y chófer— son atraídos por la música proveniente del cercano rancho. Allí, entre mates y guitarreada, descubren el talento musical de Elvira (Sofía Bozán) y su novio Anselmo (Carlos Gardel), el dueño de la estancia. Les proponen probar suerte en los escenarios de Buenos Aires, y aunque el cantor se niega en rotundo, Elvira y su hermana Rosita (Gloria Guzmán) aceptan la propuesta, entusiasmadas por conocer las luces de la ciudad.

Las muchachas son despedidas en el andén del ferrrocarril. Un cartel de la estación, visualizado de forma parcial, nos ubica en Tres Lomas, localidad del noroeste bonaerense. Podemos deducir que la estancia de Don Anselmo estaría en Quemú-Quemú, poblado fronterizo, cercano a dicha parada.

En 1902 se prolongó el ramal ferroviario de Trenque Lauquen hasta Tres Lomas. Hoy en día sólo transitan por esas vías trenes de carga con cereales pero la estación de Tres Lomas está en excelentes condiciones de conservación y es un puntos de interés turístico. Descubrir que el Gran Cantor incluyó esta estación en uno de sus films, añade otro incentivo más para su visita

Hoy sabemos que en 1912 el dúo Gardel-Martino actuó en General Pico y también en Quemú Quemú, en el bar "La Central" a donde regresaron en octubre de 1913, esta vez acompañados por José Razzano (quien tenía familiares en General Pico), y dedicaron la velada en honor de Zenón Mariani, director del diario "La Voz de Quemú" y la revista "Brisas pampeanas". Por otra parte, el investigador Luis E. Roldán Cesanelli recogió testimonios acerca de una posible actuación en el “Hotel Telén”, más bien una especie de pulpería, de la localidad pampeana de Telén, invitado por el guitarrista Damacio Peralta, pero sin confirmar fecha, ni si actuó solo o acompañado.
De modo que Gardel conocía muy bien la zona donde transcurre la narración. ¿Habrá sido él mismo quien sugirió esos lugares concretos a sus amigos guionista (Romero y Bayón Herrera), en recuerdo de aquellas primeras guitarreadas por el interior donde comenzó su carrera profesional?


Marcelo O. Martínez
http://www.gardel.es

Pedro dijo...

Estimado Marcelo, ¿usted sabe el nombre de la pareja de bailarines que bailan con el sexteto de De Caro? Muchas Gracias. Pedro Ochoa.

Marcelo O. Martínez dijo...

Hola Pedro. Los bailarines principales son: Haydée Rodríguez (1ª bailarina folclórica). Ramón Isaac Espeche (1º bailarín típico criollo).
Otros bailarines y bailarinas son: Pedro Jiménez (bailarín típico criollo). Cleo Palumbo (bailarina folclórica). Victoria Corbane (coros, baile). Elena Bozán (bailarina). Pureza Antoñita Colomé Ruiz (coros, baile).

El coreógrafo fue Máximo José Orsi.