8 ene 2012

LAS LUCES DE BUENOS AIRES. Análisis del film (Parte I).

INFORME ESPECIAL.
Estudio sobre el primer largometraje sonoro de Gardel, rodado en Francia en 1931. Ficha técnica integral. Identificación de los protagonistas. Revelación de los lugares de rodaje. Sitios donde transcurre la historia. Otros datos de interés. Fotografías y documentos desconocidos. Película completa on-line.
Por Marcelo O. Martínez.
Para ver película completa CLIC EN PLAY





FICHA TÉCNICA

Título original: Las luces de Buenos Aires. 
Género: Comedia musical.
 
Director: Adelqui Migliar (pseudónimo: Adelqui Millar)
Asistente de dirección: Manuel Romero.
Guión: Luis Bayón Herrera y Manuel Romero.


Reparto:
 
Carlos Gardel (Anselmo Torres).
Sofía Bozán (Elvira del Solar).
Gloria Guzmán (Rosita del Solar).
Pedro Vicente Ernesto Quartucci (Pablo Soler).
Carlos Martínez Baena (Empresario teatral).
Manuel Kuindós (secretario).
Marita Ángeles (Lily).
Vicente Padula (Ciriaco).
Jorge Infante Biggs (Romualdo).
José Agüeras Rubio (Alberto Villamil).
Guillermo Desiderio Barbieri (Pedro, gaucho guitarrista 1º).
Ángel Domingo Riverol (gaucho guitarrista 2º).


"Las 16 Bellezas Criollas del Teatro Nacional" (bailarinas, coros).

Felisa Rosario Bonorino, 
Anita Domínguez Orquín,  
Josefina Cortés Santiago,  
Ada Pampín
Janette "Jenny" Green,  
Victoria Rubín,  
Aurelia Pérez, 
Aída Irene Ollivier, 
Jacoba del C.R. Aloy, 
Elisabeth Lucas, 
Enedina Virmesa, 
Cristina Elena Vergero, 
Asensión Ballester "Nelly" Blanco.

[Nota: El cartel anuncia "16 Bellezas Criollas" pero en el film sólo participaron trece artistas. A ellas habría que sumar la primera figura: María Esther Gamas. Dos de las coristas regresaron a Buenos Aires, antes del rodaje: Noemí Di Censo y Lila Valle. Las "girls" integraban el elenco estable del Teatro Sarmiento. En las representaciones en la Zarzuela de Madrid actuó una troupe más amplia que incluía a: Rosa Rafaela Palumbo, María E. Torday, Aurelia Padrón, María Luisa Quiroga, María Muro, Méneca Taillade, Wally Waiss, María Maza, Victoria Corbani, Margarita Corbani, Zuquita Roland, Juanga Barker, Aurora del Monte y Luisa Roa.]
María Esther Gamas (coros, baile).
Máximo José Orsi (coreógrafo)
Otros actores y artistas (en papeles varios):
Victoria Corbane (coros, baile).
Elena Bozán (bailarina).
Pureza Antoñita Colomé Ruiz (coros, baile).
Ramón Isaac Espeche (1º bailarín típico criollo).
Haydée Rodríguez (1ª bailarina folclórica).

Pedro Jiménez (bailarín típico criollo).
Cleo Palumbo (bailarina folclórica). 
Marcos Caplán (personal del teatro).
Alfredo Camiña (personal del teatro).
Severo Fernández (marinero borracho).
Miguel Eusebio Bucino (alias Alberto A. Buci) (bailarín de tango).
Lorenzo Roberto Blanco (figurante).
"Sexteto de Julio de Caro" (músicos).
Aparicio Alfredo Podestá (figurante).
Juan J. Fernández (campesino).
Matilde Pérez de Fernández (campesina).
Gloria Fernández (2 años, bebé bailarín).

Coreógrafo:
Nicolás Mizin

Interpretaciones vocales:
Carlos Gardel.
Sofía Bozán.
Gloria Guzmán.
Pedro Quartucci.

Interpretaciones instrumentales:

Julio De Caro (director, violín-corneta).
Emilio De Caro (violín tradicional).
Francisco De Caro (piano).
Pedro Blanco Acosta (Pedro Laurenz) (bandoneón).  
Enrique Kraus (violonchelo).
Josep Sentís i Porta (pseudónimo: F. Teruel) (piano).

Guillermo Desiderio Barbieri (1º guitarra).
Ángel Domingo Riverol (2º guitarra).
Carlos Gardel (guitarra incidental).
Orquesta sin acreditar (apertura, cierre y música incidental).

 Departamento de Música:
Gerardo Matos Rodríguez (compositor).
Manuel Romero (letrista).
Julio De Caro (director musical).  
Josep Sentís (F. Teruel) (asesor musical).

Personal Técnico:
José Agüeras.
Daniel Tinayre.
Francisco Oyarzábal.

Fotografía:
Theodore J. Pahle.
Administrador delegado:

Robert T. Krane.
Jefe de Producción:
Arnau.
Socios de Producción:  
Sadie Baron Wakefield (?).
George Wakefield (?).

Estudio de filmación:
Des Études Réservoirs. Situados en 7 Rue des Réservoirs, Saint-Maurice, Val-de-Marne, Île-de-France, Francia.
Localización de exteriores:  
municipio francés de Évreux, en el departamento de Eure, Alta Normandía.
Fecha de rodaje: 10 al 27 de mayo de 1931.
Post-producción y montaje: 29 de mayo a 20 de junio de 1931.
 
Compañías Productoras:
Les Studios Paramount, Société Anonyme Française (Saint-Maurice, Francia).
Paramount Pictures Corporation (Hollywood, California, Estados Unidos).
Distribuidor:
Paramount Publix Corporation
(New York, Estados Unidos).

Datos Técnicos:
Longitud de película: 7.643 ft / 2.329 m (9 reels)
.
Formato del negativo: 35 mm
.
Proceso cinematográfico: Spherical
.
Formato de Cinta Impreso: 35 mm, blanco y negro
.
Relación de Aspecto: 1,20 : 1
.
Sonido: Western Electric. Mono
.
Duración: 85 minutos
.

País y fecha de estreno:
Argentina: 23 septiembre 1931
(Cine Capitol, Buenos Aires).
Uruguay: 2 octubre 1931
(Cine Ariel y Rex Theatre –hoy Sala Zitarrosa–, Montevideo).
Estados Unidos: 30 octubre 1931
(Paramount Theatre, Los Ángeles, California).
Estados Unidos: 21 noviembre 1932
( St Joseph Theatre, New York).
España: 12 octubre 1931
(Cine-Teatro Coliseum, Barcelona).
España: 23 noviembre 1931
(Cine-Teatro Rialto, Madrid).
Finlandia: 6 diciembre 1931
(Cinema Casino, Helsinki).
Portugal: 4 abril 1932
(Lisboa).

Conocida también como:
Luces de la ciudad (español, título alternativo informal)
Luces de Buenos Aires (español, título corto)
As Luzes de Buenos Aires (portugués)
Buenos Airesin öitä (finlandés)
Ta fota tou Buenos Aires
(griego)
Lights of Buenos Aires
(inglés)
Les Lumières de Buenos-Aires (francés)
Luci di Buenos Aires (italiano)
布宜诺斯艾利斯之光 (chino mandarín)
Огни Буэнос- Айреса (ruso)
Les llums de Bons Aires (catalán)
ブエノスアイレスの灯 (japonés)


El título

         Primer largometraje sonoro en el que participa Carlos Gardel, rodado en Francia. Desde la fecha de su estreno (23 de septiembre de 1931) se le conoce con el nombre de "Luces de Buenos Aires", aunque su título real es "Las luces de Buenos Aires". Así figura en los carteles de apertura. Y así fue registrado por la companía productora. (1)
          Manuel Romero –guionista, junto a Luis Bayón Herrera–, se inspiró en el título de la primera película sonora de Charles Chaplin, "Luces de la Ciudad" (City Lights), (2) que en Buenos Aires se estrenó el 3 de mayo de 1931, cine Astral, con un programa especial que incluía la proyección de los "Encuadres Musicales", auténticos video-clips protagonizados por Gardel. Una semana después de aquel histórico suceso, comenzó el rodaje de "Las Luces de Buenos Aires".
Publicidad de los films sonoros de los dos Carlitos. Cine Rialto (Madrid), 1931.


          Gardel había conocido personalmente a Chaplin en Niza, en marzo de ese año. Por otra parte, tanto el Morocho como Romero y Bayón Herrera trabajaron junto a José Padilla Sánchez, el gran maestro pianista y compositor español, que enjuició a Chaplin por plagiarle la melodía de "La violetera". Charles alegó que la misma se le había ocurrido una mañana, mientras se afeitaba… o al menos eso creía él, pero Padilla ganó el juicio y recibió una cuantiosa suma de dinero, a pesar de que la inclusión de su melodía en la película "City Lights" contribuyó a convertirla en un éxito universal que le hizo ganar millones en concepto de derechos autorales.
Gardel, junto a Sadie Wakefield (izq.) y Charles Chaplin (der.) en Niza, 1931.
         Charles Chaplin dispuso de dos años, un millón de dólares de la época y una productora cinematográfica a sus órdenes para concluir su debut sonoro. En cambio, Carlos Gardel y sus compañeros tenían un plazo máximo de 19 días para componer, ensayar y grabar toda la película (alternando sus horarios con maratónicas presentaciones en directo); disponían de un exiguo presupuesto apuntalado por dos inversores propios (seguramente, Sadie Baron Wakefield y su esposo, George), y carecían del pleno manejo del proyecto (el director Adelqui Millar, por ejemplo, solicitaba a los productores que el galán español Florián Rey reemplazara al astro del tango). Frente a tal panorama, queda claro que la troupe gardeliana tuvo que esforzarse al máximo para elaborar, en circunstancias tan poco idóneas, un producto digno.
Programa original troquelado. Cine Buenos Aires (Bs. As.), 1931.


Lugares de rodaje

          Una inexactitud repetida desde la fecha del esteno es el lugar de filmación. Por norma se afirma que se rodó en Joinville, y así figura en todos los libros, y los mismos protagonistas siempre mencionaron Joinville. Pero el lugar real del rodaje fue Saint-Maurice, localidad de Isla de Francia, departamento de Valle del Marne, distrito de Nogent-sur-Marne, a pocos minutos de París. (3)
Algunos diarios hablaban de los estudios Paramount "de Saint Maurice".
         El plató se hallaba en el número 7 de la Rue des Réservoirs, y esa calle divide Saint Maurice y Joinville, lo cual indujo al "error". (4) Los estudios Paramount-sur-Seine ocupaban una parcela de 20.000 m² en territorio de Saint-Maurice. Allí se alzaban seis hangares de diferentes tamaños convertidos en platós insonorizados, alojamientos para el personal y los actores, depósitos para maquinarias y equipos, y diferentes espacios abiertos para decorados al aire libre. 

         En 1971 las instalaciones fueron arrasadas por un gran incendio y el predio pasó a ser ocupado por un conjunto de edificios de apartamentos, bautizado Les Panoramis de Saint-Maurice. (5)
Urbanización donde antaño estaban los Estudios Paramount (en Saint-Maurice).
         Muy cerca, al otro lado del río Marne, se hallaban los Studios Pathé-Natan, creados con capitales franceses. Existía pues una rivalidad entre "los de arriba" (la Paramount) y "los de abajo" (Pathé), lo cual explica porqué los orgullosos galos siempre publicitaban la región de "Joinville" como referente de su cinematografía nacional. Como vemos, la "confusión" nunca fue inocente. (6)
Rue des Réservoirs, vereda de enfrente: pertenece a Joinville-le-Pont.
          Las actuales autoridades de Saint-Maurice intentan revertir esta situación y reivindican su pasado cultural. Dejan bien claro que: "«Paramount-sur-Seine» estaba en Rue des Réservoirs de Saint-Maurice, cerca de los antiguos estudios Pathé, de Joinville. (...) Más de 300 films se rodaron entre 1930 y 1933 en catorce idiomas diferentes, incluyendo las películas «argentinas» de Carlos Gardel. Proviniendo esta declaración de parte de los propios mauritiens resulta muy ilustrativo se destaque, por encima de todas las demás, las obras que protagonizó nuestro querido Zorzal Criollo. (7)
Vista aérea de la parcela donde estaban los Estudios Paramount, en 1947 y hoy.
         Resta añadir que las escenas campestres, en exteriores, donde se ve a Gardel montado a caballo, se filmaron en la estancia "Atwell" propiedad del señor Gizzo (según declaraciones de Sofía Bozán), municipio de Évreux, departamento de Eure, en la región de la Alta Normandía, a unos 100km de la Ciudad Luz. El paisaje guarda  similitud con la llanura pampeana. (8)
Caballos y paisaje de llanura pampeana en la película "Don Segundo Sombra" (1960)
Infante, Gardel y Padula en una llanura de Evreux, Francia (1931)

Lugares que menciona el argumento

     Dejamos clarificado, pues, que ninguna de las secuencias de "Las Luces de Buenos Aires" se rodó en Joinville, sino en Saint-Maurice y Evreaux. Pero ¿en qué geografía se supone transcurre la historia?

    Según los archivos oficiales de Paramount Picture la acción comienza en algún paraje de las pampas argentinas. (9)  Un descapotable, en plena noche, se queda empantanado a la vera de un camino rural. Los pasajeros –un empresario teatral, su esposa, secretario y chófer– son atraídos por la música proveniente de una pulpería cercana. Al ingresar, en medio de mates y guitarreada, el director descubre el talento musical de Elvira (Sofía Bozán) y  su novio Anselmo (Carlos Gardel), el dueño de la estancia. Les propone hacer carrera en los escenarios de Buenos Aires, y aunque el cantor se niega en rotundo, Elvira y su hermana Rosita (Gloria Guzmán) aceptan la propuesta, entusiasmadas por conocer las luces de la gran ciudad.

      El argumento está inspirado en la ópera "Le postillon de Lonjumeau" (París, 1836); el postillón Chapelou es quien se deja seducir por el director de teatro, marqués de Corcy, para triunfar como cantante en París, dejando desplantada en el pueblo a su joven esposa Madaleine. A modo de homenaje, en el film se oye de forma incidental unos fragmentos de dicha ópera –durante la escena del teatro–; música de Adolphe Adam.

     Las muchachas son despedidas en el andén del ferrrocarril. Un cartel de la estación –visualizado de forma parcial– nos ubica en Las Lomas, una estación ficticia pero que tal vez podría ser una referencia a Tres Lomas (10), localidad del noroeste bonaerense, cercana a Quemú Quemú, dentro de los límites de la actual provincia de La Pampa.


    Llegan a su destino. A través de las ventanillas del vagón observan admiradas la urbe, al entrar por el puente de Avellaneda. Se suceden varias postales capitalinas, que han sufrido pocos cambios hasta hoy: Estación Constitución –punto terminal de los ramales procedentes del interior–, panorámica de los alrededores de la Plaza Constitución, el puente de La Boca y el Palacio del Congreso. Esta última imagen se funde con los fotogramas de Rosita en vano intento por aprender pasos de baile junto a otras coristas, lo cual sugiere que el teatro pudiera estar cerca del Congreso, quizás sobre Avenida Callao, o Avenida de Mayo, populosas arterias donde se ofrecen múltiples espectáculos.

    El empresario teatral (Carlos Martínez Baena) lleva a las chicas a su alojamiento, en el Hotel Argentino (situado en las avenidas 9 de Julio y Rivadavia), y luego al Tabarís (clásico teatro de revistas, sobre Avenida Corrientes y Suipacha, donde antes funcionaba el famoso cabaret Royal Pigall, mencionado en varios tangos).


    Regresamos a la pulpería del pueblo, donde Anselmo se topa con una noticia publicada en el diario "La Razón": su novia debutará en "ElDorado" (escrito todo junto y con la D mayúscula), homenaje al teatro barcelonés homónimo que había sido demolido dos años antes. Un calendario en la pared delata que es viernes 15 de mayo. Auténtico día en que se filmó la escena.


    Anselmo viaja a Buenos Aires; reserva la habitación 145 del hotel Savoy (Avenida Callao, cerca del Congreso)

     Sin previo aviso se presenta en el teatro antes de la función y su novia lo recibe con indiferencia, cortando la relación.

    Para festejar el éxito obtenido, toda la plantilla se da cita  en la residencia de calle Pampa 57,  propiedad del millonario y decadente Villaamil (José Agüeras). El nombre escogido para la calle tiene cierta intencionalidad, para acentuar el contraste entre la nobleza del hombre de campo y la corrupción de la ciudad.
     Durante la bacanal orgía un grupo de hombres exaltados comienza a bañar con champán a Elvira, doblegada por el alcohol. El desenlace es interrumpido por la irrupción del indignado Anselmo, quien pronto se ve rodeado por una turba enfurecida. Pablo Soler (Pedro Quartucci) se solidariza y sale en su defensa. Le ayuda a salir de allí a punta de pistola. 

   Caminan juntos, sin rumbo. Llegan a la cantina "El Cocodrilo". Este despacho de bebidas está en la ribera de La Boca, a casi tres horas de caminata desde Belgrano.  (11)

   Entre caña y caña, el amante despechado interpretará un inmortal tango: "Tomo y Obligo"...

    Comprendiendo su fracaso, el paisano regresa solo y amargado por la traición. Pero como final feliz, y un tanto jocoso, los peones Ciriaco (Vicente Padula) y Romualdo (Jorge Infante) arriban a la metrópolis y se encargan de secuestrar a Elvira, enlazándola como a una res desde los palcos que dan al escenario, y así la regresan al terruño, donde se reencuentra con Anselmo.

El Mudo, cuando comenzó el sonoro...
Gardel junto a Inés Murray durante la grabación de sus cortometrajes de 1930.

Obra maestra del cine ruso.
          El asalto del cine sonoro produjo una conmoción en todo el mundillo artístico, ya que significó la fusión de géneros hasta entonces separados por la técnica: el cine, el teatro, la música y la radio.

          Las silent movies se habían convertido en un arte, el séptimo, gracias a los impresionantes aportes de S. Eisenstein, D.W. Griffith, F.W. Murnau y otros grandes maestros. El público se identificaba con las mega estrellas: Mary Pickford, Lilian Gish, Louise Brooks, Harold Lockwood, Carlyle Backwell... Muchas de esas stars se apagarían con la llegada del audio, pero otras nacerían en los años venideros.

Lilian Gish, bella star del cine mudo.
          Al principio, la novedad del sonido significó un retroceso artístico, una involución. El cine volvió a ser teatro y baile cantado, pero poco a poco se entendió que podía potenciar la narración, adoptando un sinfín de formas expresivas, que aún siguen siendo válidas. Pero en aquellos primeros tiempos, todo era puro descubrimiento.

          El 12 de junio de 1929 se estrena en el cine Grand Splendid de Buenos Aires, el film norteamericano "The Divine Lady", que despierta el interés local por el cine parlante. Aunque muda de origen, la película se sonorizó con la tecnología Vitaphone de discos sincrónicos. El 8 de agosto Gardel lleva al surco la exitosa canción central de apertura y cierre, que originalmente interpretaba el tenor Frank Munn.
"The Divine Lady" (cartel, 1929)

         En aquellos momentos Carlos Gardel rechazó la propuesta de Arturo S. Mon de  musicalizar el film nacional "La Vía de Oro"; trabajo que luego fue encomendado al cantante de tangos Charlo.

          Por su parte, Sofía Bozán y José Böhr se convierten en los primeros artistas rioplatenses que utilizaron el sistema Movietone, capaz de registrar imagen y sonido de forma simultánea. El mismo equipamiento fue adquirido por la productora Cinematográfica Valle, y el director Eduardo Morera tuvo una idea tan sencilla como genial: filmar a Gardel cantando sus éxitos más populares acompañado por sus guitarristas, siendos los propios autores de las canciones quienes harían las presentaciones de cada tema. Esto ocurría entre el 23 de octubre y el 3 noviembre del año 1930.

          Como hemos dichos antes, esos encuadres musicales se estrenarían recién al año siguiente, como complemento de la película "Luces de la ciudad" de Charles Chaplin. La experiencia resultó un gran suceso, y esos 15 cortos, de los cuáles se han recuperado once, siguen haciendo disfrutar casi tanto como aquella primera vez.

          Una de las grabaciones, "Viejo smoking", incluía una breve interpretación actoral de Carlitos, muy lograda por cierto. Hasta tal punto que quienes le rodeaban –Morera, Razzano, Canaro, Leguisamo...– le incentivaron a dedicarse de lleno a las nacientes sound movies.

          Pero El Mudo buscaba ingresar a escena por la puerta grande. Sabía que el cine podía proyectar su imagen y su voz a todos los rincones del planeta. Guardó esas cintas en las maletas y se marchó a Europa. Allí movería todos los hilos que fueran necesarios hasta hacerse un lugar en el podio de la cinematografía universal.  Y a ese proyecto abocaría todos sus esfuerzos futuros...
Actuación en el cortometraje "Viejo smoking" (1930)

Continuará...


NOTAS:
 (1) The American Film Institute Catalog of Motion Pictures Produced in the United States: Feature Films, 1931-1940, American Film Institute, 1993, pp. 617 y ss.

(2) Ver, p.e., el artículo: "Manuel Romero, el hacedor", escrito por Javier Salaberry, 2010. En España y Francia la película "Luces de la ciudad" se estrenó en abril de 1931, un mes antes que se empezara a rodar la película de Gardel.

(3) Paramount Pictures compró las instalaciones de Saint-Maurice a la compañía de Louis Aubert, en 1930, y construyó unos estudios preparados para el naciente sonoro. Allí se realizó por primera vez cine sonoro norteamericano fuera de los Estados Unidos. Eran películas destinadas a Europa e Hispanoamérica. Una misma película solía filmarse íntegra en diferentes idiomas (español, francés, alemán, italiano, polaco, etc.) hasta que luego se desarrolló la técnica del doblaje y del subtitulado.

(4) Actualmente los inmuebles con número pares pertenecen a la administración de Saint-Maurice, y los impares, en la acera de enfrente, a Joinville-le-Pont. Desde la década del '30 la zona sufrió relativamente pocas variaciones urbanísticas, o demográficas. Saint-Maurice tenía 13.425 personas en 1931, frente a las 17.303 que arrojó el censo del 2001.

(5) Si hoy vamos al lugar y buscamos la dirección 7 de Rue des Réservoirs la encontraríamos del lado de Joinville, pero en 1931, el Nº 7 estaba enfrente, donde hoy existe una gran urbanización llamada Les Panoramis de Saint-Maurice.

(6) Es muy usual seguir confundiendo los estudios de Saint-Maurice de ese tiempo con los estudios de Joinville, en las cercanías de Joinville-le-Pont, pero estos últimos eran propiedad de Pathé, entonces dirigidos por Bernard Natan. Los Studios Pathé-Natan estaban ubicados en 20 avenue Galliéni, Joinville-le-Pont, y contaban con 7 "plateux" o recintos de rodaje.

(7) Texto original en francés: "«Paramount-sur-Seine» s’installe rue des Réservoirs à Saint-Maurice, à côté des anciens studios Pathé de Joinville. (...) Plus de 300 films y seront tournés entre 1930 et 1933, en quatorze langues différentes, notamment les films «argentins» de Carlos Gardel." (Isabelle Champion. Bibliothèque du film, 2010.)

(8)  (Op. cit., pp 817, 836 y 978, 1993.). 

(9) Gardel hizo sus primeras giras músicales por el interior de Buenos Aires, llegando hasta localidades que integran hoy la provincia de La Pampa. En 1912 el dúo Gardel-Martino actuó en General Pico y también en Quemú Quemú, en el bar "La Central" a donde regresaron en octubre de 1913, esta vez acompañados por José Razzano (quien tenía familiares en General Pico), y dedicaron la velada en honor de Zenón Mariani, director del diario "La Voz de Quemú" y la revista "Brisas pampeanas". Por otra parte, el investigador Luis E. Roldán Cesanelli recogió testimonios acerca de una posible actuación en el “Hotel Telén”, más bien una especie de pulpería, de la localidad pampeana de Telén, invitado por el guitarrista Damacio Peralta, pero sin confirmar fecha, ni si actuó solo o acompañado.


(10) La ficticia estación "Las Lomas" del film, ¿podría ser una referencia a "Tres Lomas", rememorando quizás aquellas primeras guitarreadas por el interior donde Gardel comenzó su carrera profesional? Es muy posible. En 1902 se prolonga el ramal ferroviario de Trenque Lauquen hasta Tres Lomas, es decir que en la época en que Gardel estuvo de gira (1912-1913) la estación ya existía. Hoy en día sólo transitan por esas vías trenes de carga con cereales pero la estación está en excelentes condiciones de conservación y es un punto de interés turístico, interés que podría aumentar de confirmarse que Gardel incluyo una reconstrucción de esta estación en su primer largometraje francés.

 (11) En el film "La Vuelta de Rocha", escrito por Manuel Romero, aparece el boquense "Bar El Tiburón"; al comienzo de la proyección se nos aclara que los hechos y lugares son "enteramente imaginarios". La cinta se rodó en 1937 y fue protagonizada por Mercedes Simone, Pedro Maratea, Alicia Barrié y Tito Lusiardo.




Recordar que:
Una de las mejores alegrías de publicar en internet es que, a diferencia de un libro, la información expuesta puede ser corregida, aumentada o corroborada por multitud de lectores, de todas partes del mundo, depurando datos, hasta obtener una obra colectiva, con resultados altamente valiosos y duraderos.
El mejor premio para este esfuerzo son sus comentarios, sus críticas y aportes.

Desde ya muchas gracias a tod@s,

Marcelo O. Martínez


 PRÓXIMA ENTREGA:
Cómo se gestó Las Luces de Buenos Aires.
Su historia y sus protagonistas. 
La filmación.
Anécdotas.
Repercusión en distintos países.
La Banda Sonora. Todas las canciones identificadas y comentadas una a una (25 audiciones en total).



La Banda Sonora de Las Luces de Buenos Aires.
Anticipo:

Película Las Luces de Buenos Aires (1931)
Banda Sonora completa analizada canción por canción.

Puede escuchar esta entrevista haciendo clic en PLAY. 
Informe Especial El Buzón Carmin y Gardel Es – Las Luces de Buenos Aires.
Análisis de todas las canciones incluídas en el film de Gardel del año 1931. 
Son 25 audios diferentes identificados y con ejemplos. 



Copyright 2012 © Marcelo O. Martínez - Todos los derechos reservados